Opinión

El convenio que viene

Actualizado: h
FacebookXLinkedInWhatsApp

El pasado mes de enero, en plena negociación del convenio colectivo que está a punto de entrar en vigor en la Liga F, (solo falta que sea ratificado por los clubes en Asamblea) María Pry, entonces entrenadora del Madrid CFF , se cogió la primera baja por nacimiento del fútbol profesional. Su pareja, Ana Llamas, había dado a luz a trillizos el último día del año 2023. Los niños nacieron con solo 27 semanas de gestación. Trillizos y prematuros extremos, una combinación difícil de gestionar que iba a requerir dedicación exclusiva a María y a Ana.

Mañana domingo, aquí en Artículo 14, la hoy directora deportiva del Real Betis explica cómo vivió esa experiencia y de qué manera esa decisión personal fue aceptada y normalizada por su club, el Madrid CFF. Costó más encontrar esa normalización en algunos medios, que titularon “María Pry se coge la baja por paternidad”. Algo imposible puesto que María es madre, no padre.

Pry se cogió la baja por nacimiento y cuidado del menor, en este caso por menores, ya que se trataba de un parto múltiple. Además, al estar ingresados los bebés en la unidad de neonatos dos meses, la baja empezó a contar desde que llegaron al domicilio, con lo que María y Ana, segunda entrenadora, se olvidaron del fútbol durante meses para centrarse en el cuidado de sus trillizos.

Dos años de negociación

Ahora, gracias al nuevo convenio colectivo que regula la relación entre la patronal y las trabajadoras, Hugo, Daniel y Enzo, si así lo desean sus madres, podrán pasar en la guardería que el club debe poner a su disposición el tiempo que ellas dediquen a desarrollar su trabajo en el césped como entrenadoras. Igualmente, podrán disfrutar de salas de lactancia en los centros de entrenamiento. Este es uno de los avances en el apartado de conciliación que se adapta además a la normativa que FIFA implementó hace ya tiempo.

Este viernes, Beatriz Álvarez, presidenta de Liga F; Amanda Sampedro, ex jugadora; Reyes Bellver, abogada del sindicato Futpro; y Tania Tejeira, abogada de Futbolistas On, han desgranado las principales novedades que aportará el nuevo marco laboral de las futbolistas en un evento organizado por Women’s Sport Institute en Madrid , repasando los casi dos años de negociación y los puntos de inflexión que presentó el camino hacia el nuevo convenio.

La primera presidenta del fútbol profesional femenino en España reconoce, pese a los avances, queda mucho recorrido por hacer .”Hemos avanzado mucho, pero nos gustaría dejar un legado de valores y crecimiento”.

Protocolos para mujeres

Con la perspectiva del año que termina, y con las situaciones que tuvo que enfrentar Reyes Bellver cuando se desencadenó el “caso Rubiales “ teniendo que que resolver cuestiones impensables y asesorar desde el punto de vista jurídico a las jugadoras que lo solicitaron, reconoce la abogada de Futpro que “hemos ido aprendiendo a gestionar crisis que en el masculino no se dan, hemos vivido situaciones inéditas en el entorno del fútbol femenino.”

Algunas de esas situaciones conocidas tan complejas de gestionar han hecho que en el nuevo marco laboral uno de los puntos fuertes sea un protocolo de acoso sexual. Pero claro, ahora habrá que vigilar que ese protocolo se aplique en caso de ser necesario. ¿Acaso no tenía protocolo de acoso sexual la RFEF cuando Rubiales besó a Jenni Hermoso en Australia?

Hasta ahora los casos de futbolistas que dan el paso hacia la maternidad se cuentan con los deseos de una mano en la Liga F. Con las medidas de protección para embarazadas, como la renovación de sus contratos, o las de conciliación explicadas anteriormente, es de esperar que la “baja por nacimiento y cuidado “ no se convierta en algo exótico por escasez de casos. Se trata de que las futbolistas puedan decidir parar cuando deseen ser madres sin el temor atávico que acompañaba a quienes sentían ese deseo tan imposible de cumplir si no se goza de garantías.

A la espera de la nueva RFEF

Alcanzado el objetivo con la firma del convenio, el fútbol femenino tendrá que afrontar ahora con madurez otras cuestiones necesarias para que los éxitos de la selección sirvan de tracción para el desarrollo del campeonato local, una reclamación que cada vez más verbalizan algunas futbolistas en España.

El lunes la RFEF tendrá nuevo presidente. Estrenará cargo si el Tribunal Supremo no ratifica la condena que pesa sobre el candidato Louzán, en el caso de que sea el ganador. Si es Gomar el elegido, será igualmente un presidente procedente del sistema clientelar que desde hace décadas se perpetúa en la federación. El fútbol femenino ha alcanzado la paz que tanto anhelaba con la firma del convenio, pese a la retirada al final de AFE Y UGT. Será crucial para su crecimiento que el nuevo órgano directivo de la RFEF quiera sumar y no restar, como en tiempos felizmente pasados.