ANDALUCÍA

Cruces de Mayo de Granada 2025: fechas, programa de actividades, patios…

Granada se prepara para festejar sus tradicionales Cruces de Mayo los días 2 y 3 de mayo, aunque las cruces comenzarán a instalarse a partir del 30 de abril

El Día de la Cruz se celebra en Granada los próximos 2 y 3 de mayo.

Granada se prepara un año más para vivir uno de sus festejos más emblemáticos: las Cruces de Mayo 2025, que tendrán lugar los días 2 y 3 de mayo. Durante este fin de semana, las calles, plazas y patios de la ciudad se llenarán de color, flores y tradición andaluza, con cruces decoradas cuidadosamente siguiendo los patrones artesanales típicos de la región.

El evento, que contará con horarios de celebración de 14:00 a 01:00 horas el viernes y de 12:00 a 01:00 horas el sábado, incluirá además el tradicional Concurso de Cruces, en el que vecinos, colectivos y centros escolares competirán en diferentes categorías.

Desde el Ayuntamiento se ha animado a todos los granadinos a participar y disfrutar de una cita que cada año convierte a Granada en un auténtico espectáculo de belleza popular y orgullo cultural. Te contam0s todo sobre esta cita.

¿Qué representan las Cruces de Mayo?

La celebración de las Cruces de Mayo tiene sus orígenes en antiguos rituales paganos que honraban la llegada de la primavera y el renacer de la naturaleza. Con el paso del tiempo, estas festividades fueron adaptadas por el cristianismo para recordar el descubrimiento de la Santa Cruz —el madero donde murió Cristo— por Santa Elena en el año 324. Esta fusión de creencias paganas y cristianas ha dado forma a una de las tradiciones más coloridas y simbólicas del calendario festivo.

En Granada, la fiesta goza de especial arraigo. Los vecinos engalanan las cruces con flores como claveles y rosas, adornándolas con elementos artesanales. La música, el baile y la gastronomía típica llenan las calles, generando un ambiente alegre que cada año atrae a miles de visitantes.

Cruces de mayo de Granada.
Cruces de mayo de Granada.

Los patios de Granada en la Cruz de Mayo

Durante la celebración de la Cruz de Mayo, los patios granadinos cobran un especial protagonismo, convirtiéndose en auténticos escenarios de color y tradición. Siguiendo una costumbre que hunde sus raíces en siglos de historia, los patios se abren al público decorados con esmero: cruces de flores, macetas repletas de geranios, mantones de Manila, cerámicas y otros elementos artesanales típicos de Granada transforman estos espacios en verdaderas obras de arte efímero.

Vecinos, asociaciones y colegios compiten en el concurso de patios y cruces, cuidando cada detalle para lograr la mejor ambientación. No solo se valoran las flores o la disposición de los elementos, sino también la autenticidad de las decoraciones, el uso de materiales tradicionales y el ambiente que logra transmitir cada patio.

Granada celebrará las Cruces de Mayo el 2 y 3 de mayo

Granada se prepara para festejar sus tradicionales Cruces de Mayo los días 2 y 3 de mayo. El horario establecido será de 14:00 a 01:00 horas el viernes y de 12:00 a 01:00 horas del sábado al domingo. Desde el Ayuntamiento se ha animado a todos los ciudadanos a participar en el concurso de patios y cruces.

Concurso de Cruces de Mayo 2025 en Granada

El Día de la Cruz irá acompañado de la celebración del Concurso de Cruces de Mayo 2025, en el que Carolina Amate ha animado a participar a todos los granadinos en las modalidades de calles y plazas, patios, escaparates y centros escolares.

La instalación de las cruces en calles y plazas comenzará el 30 de abril a partir de las 08:00 horas, y deberán estar completamente terminadas antes de las 16:00 horas del 1 de mayo, momento en el que comenzará la visita del Jurado Calificador. Todas las cruces deberán ser retiradas antes de las 23:59 horas del 4 de mayo.

Requisitos para el montaje

Los proyectos que se instalen en exteriores deberán cumplir varios requisitos, entre ellos:

  • Altura mínima de la cruz: 2 metros, guardando proporción en los brazos.
  • Zona de decoración: mínimo de 8 a 10 metros cuadrados delante de la cruz.
  • Decoración floral: predominio de claveles.
  • Artesanía local: utilización de taracea, cobres, mantones, bordados, encajes y cerámicas.
  • Plantas típicas: como geranios y aspidistras.
  • Música tradicional: preferentemente andaluza, destacando la granaína, reja y vito.
TAGS DE ESTA NOTICIA