El Banco de España alerta sobre la crisis de la vivienda y dice que lo peor está por venir

El Banco de España advierte que el déficit de vivienda seguirá creciendo y presiona a las administraciones para frenar la subida de precios

Hipotecas - Economía
Una mujer ante un cartel bancario sobre las hipotecas
EFE

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha lanzado una seria advertencia durante su intervención en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. La crisis de la vivienda en España no solo no ha tocado techo, sino que irá a más en los próximos años si no se adoptan medidas urgentes y coordinadas por parte de todas las administraciones públicas. El desequilibrio entre la oferta y la demanda de viviendas continúa ampliándose y podría acarrear consecuencias graves para la economía española en su conjunto.

Las palabras de Escrivá no son nuevas, pero sí más contundentes. Apoyándose en los informes anuales del Banco de España, el gobernador ha detallado que el déficit estructural de vivienda persiste. Y, aunque se ha reducido levemente respecto a las previsiones anteriores, sigue oscilando entre las 400.000 y 450.000 unidades en el periodo 2022-2024. Una cifra que, además, se concentra especialmente en cinco provincias clave: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga.

Una demanda creciente y una oferta insuficiente

El análisis del Banco de España apunta a un fenómeno que lleva años en desarrollo. La demanda de vivienda, tanto en compra como en alquiler, crece a un ritmo muy superior al de la oferta. En 2024, las compraventas de viviendas alcanzaron las 715.000 operaciones, con un crecimiento del 12% respecto al año anterior. El 90% de estas operaciones se corresponden con viviendas de segunda mano. Eso indica un estancamiento significativo en la construcción de nuevas unidades habitacionales.

Como consecuencia de este desequilibrio, los precios de la vivienda siguen al alza. Según el Banco de España, el precio medio se incrementó un 8,7% en el último trimestre de 2024. Desde 2014, el encarecimiento acumulado es del 39,8% en términos reales. Una evolución que, advierte el organismo, está tensionando cada vez más a las familias con rentas medias y bajas.

El Banco de España alerta sobre la crisis de la vivienda y dice que lo peor está por venir
Dos jóvenes observan el escaparate de una agencia inmobiliaria con las ofertas de alquileres
EFE

El Banco de España no solo centra su análisis en la compraventa. El mercado del alquiler presenta cifras igualmente preocupantes. Desde 2015 hasta 2023, el precio medio del alquiler por metro cuadrado ha aumentado un 12,5%, con especial virulencia en las grandes ciudades y en zonas turísticas. Y lo más alarmante: los contratos firmados más recientemente anticipan un nuevo encarecimiento del 10%, lo que evidencia que la presión sobre los inquilinos no deja de aumentar.

Este repunte generalizado en el coste de la vivienda se ha convertido en uno de los principales factores de desigualdad en España. Para el Banco de España, el impacto sobre los hogares con menor capacidad adquisitiva es cada vez más acusado. Esto hace imprescindible la puesta en marcha de políticas públicas decididas y coordinadas.

Las soluciones que propone el Banco de España

En su intervención en la UIMP, Escrivá ha reiterado que la solución no puede ser unilateral ni improvisada. El Banco de España insta a la colaboración entre administraciones —local, autonómica y estatal— y propone una batería de medidas estructurales.

El Banco de España alerta sobre la crisis de la vivienda y dice que lo peor está por venir
José Luis Escrivá durante una rueda de prensa
EFE

Entre ellas, destacan las siguientes:

  • El aumento del parque de vivienda en alquiler asequible mediante colaboración público-privada
  • La reducción de trabas administrativas para desarrollar suelo urbanizable
  • El impulso a la edificación industrializada como vía para abaratar costes
  • Mecanismos de aseguramiento y compensación de rentas del alquiler para los arrendadores
  • Un marco normativo que refuerce la seguridad jurídica en el sector

El Banco de España insiste, además, en que estas políticas deben acompañarse de otras reformas: transporte urbano eficiente, mejora del acceso al empleo y políticas fiscales que refuercen la capacidad económica de los hogares vulnerables.

TAGS DE ESTA NOTICIA