Nuevo canciller

Arranca la era Merz en Alemania

Este martes Merz será elegido como canciller en el Parlamento y posteriormente se hará el nombramiento de los ministros de la gran coalición

El canciller alemán electo y presidente del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz, firma el acuerdo de coalición para un nuevo gobierno alemán en Berlín, Alemania, el 5 de mayo de 2025.
EFE/EPA/FILIP SINGER

Este martes, el conservador Friedrich Merz acudirá al Bundestag para convertirse en el nuevo canciller de Alemania, el décimo desde la Segunda Guerra Mundial. Tras semanas de intensas negociaciones, el acuerdo de coalición entre la CDU/CSU y el SPD ha sido finalmente firmado este lunes, sellando una alianza que promete ser tan compleja como ambiciosa. La formación del gabinete, sin embargo, revela ya las primeras tensiones subyacentes.

Merz, con su imagen de firmeza y experiencia, asume la cancillería con un claro mensaje de estabilidad y reforma económica. Sin embargo, la figura de Lars Klingbeil, el nuevo vicecanciller del SPD, se presenta como un contrapunto inesperado. Su nombramiento, junto con una reestructuración significativa del gabinete del SPD, tras el fin de la era Scholz ha sido interpretado como un movimiento estratégico para consolidar su propio poder dentro del partido, impulsar un cambio generacional y, a su vez, marcar una línea diferenciada frente a Merz. La designación de los ministros del SPD, en su mayoría caras nuevas y con perfiles técnicos -salvo Boris Pistorius, que repite en Defensa- es una apuesta por la renovación, aunque también supone la marginalización de figuras del ala izquierda del partido, lo cual ha generado malestar interno.

Alemania
El líder de la CDU, Friedrich Merz, fue el partido más votado en las elecciones de Alemania
Efe

La fría respuesta de la líder del SPD, Saskia Esken, quien ha mantenido un perfil bajo en las últimas horas, refleja las profundas divisiones dentro del partido socialdemócrata. Mientras Klingbeil invoca un “espíritu de equipo” para asegurar el éxito de la coalición, la sombra de la disidencia interna se cierne sobre el futuro gobierno. La “luna de miel” entre la CDU/CSU y el SPD podría ser efímera, dependiendo de la capacidad de Merz y Klingbeil para navegar las aguas turbulentas de esta “Gran Coalición”.

Con todo, el líder de la CSU, Markus Soeder, calificó el futuro gobierno como “una comunidad con responsabilidad. Puede ser y será un equipo fuerte”.

Merz ante el desafío de gobernar Alemania

El reto para Merz será monumental: gestionar las expectativas de un electorado dividido y equilibrar las diferentes agendas políticas de su gobierno de coalición. “Sabemos que es nuestra obligación histórica lograr el éxito de esta coalición. Estamos decididos a lograrlo”, aseguró Merz, antes de firmar el acuerdo con sus socios. La pregunta que flota en el aire es: ¿durará esta coalición, o se convertirá en otra víctima del complejo panorama político alemán?

La futura coalición “rojinegra”, según la última encuesta de Forsa para RTL/ntv, experimenta un ligero repunte en su popularidad. Tanto la CDU/CSU como el SPD han recuperado terreno, sumando un punto porcentual cada uno respecto a la semana anterior, situándose en el 25% y el 15%, respectivamente. Este ascenso contrasta con las recientes bajadas en las encuestas y les permite recuperar los niveles de semanas previas. A pesar de este leve repunte, ambos partidos se mantienen por debajo de los resultados obtenidos en las últimas elecciones al Bundestag (28,6% para la CDU/CSU y 16,4% para el SPD).

Alemania
Markus Soeder, Friedrich Merz, Lars Klingbeil y Saskia Esken
Efe

La AfD, en auge

Por otro lado, la AfD, tras alcanzar cotas históricas de popularidad en las dos semanas anteriores, ha experimentado una ligera caída de un punto porcentual, situándose en el 25%. La evolución de estos datos en las próximas semanas será crucial para determinar si este ligero viento de cola para la coalición gobernante se consolida o se trata de una fluctuación temporal.

Es más, uno de los primeros retos a los que se enfrentará el nuevo Ejecutivo tiene que ver con la ultraderecha. La Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV), la agencia de Inteligencia del Ministerio del Interior alemán, declaró el viernes a AfD como “extremista”, además, los objetivos de este polémico partido, son “contrarios” a la Carta Magna germana. Las declaraciones y posiciones del partido y de los principales representantes de la AfD “violan el principio de la dignidad humana”, justificaron el viernes. Pues bien, desde la AfD aseguran que apenas 10 simpatizantes se han borrado y sin embargo, en las últimas 48 horas, más de mil personas se han afiliado.

TAGS DE ESTA NOTICIA