¿Por qué la filosofía de Nietzsche es patrimonio de la humanidad 125 años después?

La declaración de su legado como Patrimonio Cultural de la Humanidad no solo reconoce su influencia pasada, sino también su valor presente

Friedrich Nietzsche - Cultura
Una imagen del filósofo Friedrich Nietzsche.
Archivo

El pensamiento de Friedrich Nietzsche, autor de conceptos clave como la “muerte de Dios”, la “transmutación de todos los valores” y el “eterno retorno”, ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad al cumplirse 125 años de su muerte. La decisión reconoce que la filosofía de Nietzsche es mucho más que un corpus académico: constituye un legado universal que ha influido en literatura, arte, cine y política a lo largo de más de un siglo.

Helmut Heit, director del Kolleg Nietzsche en la Fundación Clásicos de Weimar, resumió la importancia del autor al señalar que “la historia del final del siglo XIX y del siglo XX se puede contar a partir de la historia de la recepción de Nietzsche”. Su influencia ha trascendido a filósofos y académicos, alcanzando a escritores, cineastas y pensadores de todo el mundo.

La creación del archivo Nietzsche en Weimar

Buena parte de la filosofía de Nietzsche se conserva en Weimar gracias a su hermana, Elisabeth Förster-Nietzsche. En 1894 fundó el archivo Nietzsche y, en 1897, lo trasladó a esa ciudad junto a su hermano, gravemente enfermo. Su intención era situar a Nietzsche junto a Goethe y Schiller, creando un tercer lugar de peregrinación cultural en Alemania.

Durante sus últimos años, el filósofo fue visto casi como una atracción para los visitantes del archivo. Aunque desde 1889 ya no era capaz de mantener conversaciones debido a las secuelas de una infección de sífilis.

¿Por qué la filosofía de Nietzsche es patrimonio de la humanidad 125 años después?
Una fotografía de archivo de Friedrich Nietzsche.

La hermana de Nietzsche ha sido duramente criticada por manipular textos inéditos y presentar una versión distorsionada de la obra de su hermano. Pese a ello, su labor garantizó que los manuscritos originales se conservaran y estuvieran disponibles para futuras generaciones, permitiendo que la filosofía de Nietzsche siguiera circulando en todo el mundo.

La tergiversación nazi de la filosofía de Nietzsche

Una de las sombras que persigue a la filosofía de Nietzsche es la instrumentalización que hicieron los nazis de su pensamiento. Entre 1932 y 1935, Adolf Hitler visitó en varias ocasiones el archivo de Weimar. Fascinado por la idea del “superhombre”, el dictador extrapoló esa noción a la ideología de la raza aria.

Förster-Nietzsche había recopilado fragmentos de escritos inéditos en un libro titulado La voluntad de poder, obra que nunca fue concebida como tal por el filósofo y que se convirtió en una especie de biblia nazi. La relación entre Nietzsche y el Tercer Reich dejó una huella de polémica que aún hoy acompaña a su legado.

Sin embargo, los especialistas recuerdan que Nietzsche fue un crítico acérrimo del antisemitismo y que su radical individualismo era incompatible con la lógica totalitaria del nazismo. Reivindicar la filosofía de Nietzsche hoy es también separarla de esa manipulación histórica.

Redescubriendo al verdadero Nietzsche

¿Por qué la filosofía de Nietzsche es patrimonio de la humanidad 125 años después?
Una imagen emblemática del filósofo Friedrich Nietzsche.
Archivo

Tras la Segunda Guerra Mundial, el archivo fue absorbido por la RDA y posteriormente integrado en el archivo Goethe-Schiller. Aun así, la filosofía de Nietzsche siguió despertando interés. En particular, en sus vertientes críticas contra la religión y la moral. Para muchos, estas ideas eran una denuncia del poder en todas sus formas, más que un ataque directo a la fe.

Durante la segunda mitad del siglo XX, pensadores franceses como Michel Foucault, Gilles Deleuze o Jacques Derrida rescataron al Nietzsche más radical, presentándolo como precursor de la posmodernidad. Sus conceptos de genealogía, transvaloración y perspectivismo marcaron una nueva manera de entender el conocimiento y la verdad.

TAGS DE ESTA NOTICIA