OTSC

Qué hace la OTSC, la alianza militar liderada por Rusia

Descubre lo que es y lo que hace la OTSC, un bloque poco conocido y liderado por Rusia que busca equilibrar el poder de la OTAN

La OTSC
Los miembros de la OTSC, liderados por Rusia

La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, más conocida como OTSC, es una alianza político-militar establecida en 2002 que agrupa a seis países postsoviéticos: Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán.

La OTSC tiene su sede en Moscú, y el ruso como idioma oficial. Se trata de un mecanismo de seguridad colectiva diseñado para contrarrestar la influencia de la OTAN, y mantener la esfera de influencia rusa en el espacio de la antigua Unión Soviética.

Datos y funciones clave de la OTSC

Miembros OTSC
(I a D): El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, el presidente de Kirguistán, Sadyr Japarov, el presidente de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon, y el secretario general de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, Imangali Tasmagambetov, en Astaná, el 28 de noviembre de 2024.
EFE/EPA/GAVRIIL GRIGOROV / SPUTNIK / KREMLIN POOL

Esta organización surge como sucesora del Tratado de Seguridad Colectiva, firmado originalmente el 15 de mayo de 1992 en Taskent, Uzbekistán.

El artículo 4 del tratado actual establece el principio fundamental de que “si uno de los Estados miembros sufre una agresión externa, será considerada como una agresión a todos los países de la alianza”. Por este motivo, todos deberán prestar ayuda al país afectado, “incluida la militar”.

Este mecanismo es similar al artículo 5 de la OTAN, aunque su aplicación ha sido algo controversial. La OTSC se enfoca en combatir el terrorismo y extremismo, luchar contra el crimen organizado, prevenir y responder a desastres naturales y catástrofes industriales, y mantener la estabilidad en las fronteras de los Estados miembros.

La respuesta a estas crisis pasan principalmente por las Fuerzas Colectivas de Reacción Rápida, compuestas por aproximadamente 20.000 efectivos de élite. Este grupo se creó en 2009, y lleva a cabo ejercicios militares anuales.

Entre las intervenciones más destacadas de la Organización en tiempos recientes, destacan las de la guerra de Siria (2018-2021) y las protestas de de Kazajistán (2022).

La invasión rusa de Ucrania, iniciada en 2022, ha provocado una serie de desacuerdos y controversias entre los países miembros. Algunos creen que esta no cumple con su deber, como Armenia. Otros, creen que debe crearse una nueva organización, como Bielorrusia.

Estados que forman y formaron parte de la Organización

Logo de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva
Logo de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva

Actualmente, se compone de seis países en pleno derecho: Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y el caso especial de Armenia.

Pues, por su parte, Armenia se desvinculó el año pasado de la Organización, temporalmente. Esta “congelación” de su estatus se debe a la consideración del primer ministro, Nikol Pashinián, por no activarse el tratado para su país cuando lo consideró necesario. Se desconoce si su retorno de pleno derecho “será posible”, por ahora.

El único observador actual es Serbia, desde el año 2013. Anteriormente, lo fueron Afganistán (hasta 2021, tras la caída de su gobierno) y Ucrania. Esta última dejó el tratado en 2014, ante la intensificación de sus confrontamientos con Rusia.

Los miembros anteriores de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva fueron Azerbaiyán (1994-1999), Georgia (1994-1999) y Uzbekistán (1994-1999/2006-2012).

La OTSC emplea un sistema de “presidencia rotatoria”, donde el país que dirige la organización se alterna cada año. En la realidad, Rusia mantiene una influencia dominante.

Para desplegar bases militares de un país ajeno en el territorio de los Estados miembros, es necesario obtener el consentimiento oficial de todos sus miembros.

En buena medida, el futuro de la Organización dependerá de Rusia y de su reconciliación con países como Armenia. Aunque parece que Rusia y Bielorrusia miran hacia Asia a la hora de buscar aliados armados.

TAGS DE ESTA NOTICIA