La fiebre de comisiones de investigación pulveriza récords en el Congreso: ya se crean hasta duplicadas

Sólo en las últimas cuatro legislaturas se han constituido 14 comisiones de investigación, las mismas que en el total de las 12 legislaturas anteriores, desde la restauración de la democracia

El Congreso de los Diputados en Madrid.
EFE/ Rodrigo Jimenez

La fiebre de impulsar comisiones de investigación en el Congreso de los Diputados no ha pasado desapercibida a sus trabajadores, tampoco para algunos de los letrados de la Cámara. Para crear uno de estos órganos de trabajo político hace falta lograr mayoría del pleno, y se da la circunstancia de que sus señorías han sido capaces de autorizar, incluso, la creación de dos comisiones parlamentarias sobre exactamente los mismos hechos. En la misma legislatura, el mismo día.

El 28 de mayo, Podemos y Junts per Catalunya se desmarcaron de la mayoría de investidura de Pedro Sánchez y aprobaron la propuesta del Partido Popular para investigar el grave apagón del 28 de abril, cuyas causas ya han sido analizadas en un informe del Gobierno. Sin embargo, el Ejecutivo y sus aliados también lograron los votos necesarios, por lo que las dos propuestas salieron adelante. Como explican fuentes parlamentarias, ambas comisiones tendrán que iniciar su andadura, ya a partir de septiembre.

Un repaso a la hemeroteca del Congreso permite constatar que, desde 1977, sus señorías han acordado abrir comisiones de investigación sobre algunos de los grandes escándalos que durante años definieron el devenir de la política institucional. Lo que nunca había ocurrido es lo que ha pasado con las dos investigaciones sobre el apagón que aún están por comenzar.

El caso es paradigmático, aunque hay varios datos que acreditan la explosión de comisiones de investigación en el Congreso durante la última década. Sólo en los dos años de la actual legislatura (XV), ya se ha acordado la creación de cinco de ellas (contando con las dos repetidas). Exactamente el mismo número de comisiones de investigación que ya se pusieron en marcha en la XII Legislatura, los tres años más prolíficos en lo que a este tipo de órganos de trabajo se refiere.

Desde el arranque de esta legislatura (2016-2019), en la que el presidente Mariano Rajoy gobernó hasta la moción de censura de junio de 2018, se crearon esas cinco comisiones, y todas ellas generaron dolores de cabeza para el Ejecutivo del PP.

Una de ellas indagó en la “utilización partidista” del Ministerio del Interior; otra sobre la crisis financiera; hubo una tercera sobre “la presunta financiación ilegal del Partido Popular”; una cuarta sobre el accidente del tren Alvia en Santiago (2013), y una más sobre el accidente del vuelo JK 5022 de Spanair.

En los nueve años transcurridos desde el arranque de esa legislatura, la Cámara Baja ya ha acordado crear un total de 14 comisiones- Es el mismo número que el registrado a lo largo de todas las 12 legislaturas anteriores, contando con la Constituyente, inmediatamente posterior a la restauración de la democracia  (1977-1979).

La primera, sobre el aceite de colza

En este periodo, el Congreso puso en marcha varias comisiones especiales o de encuesta, pero ninguna de investigación. La primera se creó en la I Legislatura, y fue un órgano de trabajo mixto entre las dos Cámaras del Parlamento, enfocado en aclarar el escándalo del aceite de colza ( los hechos derivados del proceso tóxico debido al consumo de aceite adulterado y objeto de comercialización clandestina).

No hubo una comisión exclusiva de la Cámara Baja hasta la II legislatura, cuando se crearon tres -una de ellas versó sobre el escándalo del grupo Rumasa-. En la III legislatura sólo se aprobó una, sobre incompatibilidades y tráfico de influencias, y en la IV se pusieron en marcha otras dos.

En la V Legislatura (1993-1996) la gravedad de los casos de corrupción que carcomían al PSOE de Felipe González se dejaron notar con la creación de una comisión sobre la gestión de los fondos asignados a la Guardia Civil, así como con otros dos órganos de trabajo. En la VI se pusieron en marcha otras dos, y en la VII Legislatura sólo hubo una única comisión de investigación, en este caso sobre Gescartera.

En 2004, ya en la VIII legislatura, hubo únicamente una, sobre los atentados del 11 de marzo en Madrid. Ni en la IX ni en la X legislaturas se constituyó alguna. Tampoco en la XI (2016) y la XII (2019), ambas estériles y con repetición electoral.

La XII (5, de 2016 a 2019), la XI (4, de 2019 a 2023) y la actual, la XV (5, 2023 hasta hoy), concentran exactamente la mitad del total de estos órganos de trabajo que el Congreso de los Diputados ha llegado a crear desde el fin de la dictadura. La proliferación de comisiones de investigación es innegable.