Taquilla de cine

¿Qué pasa con los cines españoles? Este fin de semana registra los peores datos de taquilla desde 2020

Con menos de 3,2 millones recaudados y 500.000 espectadores, los tres días del fin de semana han supuesto las peores cifras desde la pandemia.

Tron: Ares
Walt Disney Pictures / TSG Entertainment

En una industria del cine que semana tras semana ahoga las salas con los estrenos llegados de todas partes del mundo, el público parece haber dicho basta. Los debuts cinematográficos de este fin de semana han registrado la peor cifra conjunta en España desde la pandemia del covid-19. Según recoge la revista especializada BoxOffice a partir de los datos oficiales de ComScore, en total se ha alcanzado la cifra de 3,2 millones de euros en el conjunto de las salas españolas. Esto supone un número inferior a 500.000 espectadores en todo el país.

Para encontrar un peor registro que este hay que irse hasta octubre del año 2020. Hace exactamente un año, recién terminada la pandemia y en pleno plan de desescalada hacia la nueva normalidad, los cines en España registraron unos datos que, si bien eran preocupantes, podían ser comprensibles (recordemos que los cines reabrieron ese mes de junio, y el clima de miedo e inseguridad aún estaba presente).

Hoy, sin embargo, el panorama ha cambiado mucho. Este fin de semana hemos asistido al estreno de hasta 12 nuevas cintas. Entre otras, se incluyen varias películas españolas, como La TreguaKarmeleMario Mi ilustrísimo amigo. Además, repasando las películas que más han recaudado, encontramos en el primer lugar un blockbuster de estreno como Tron: Ares. La nueva película de Jared Leto ha conseguido unos escasos 696.000 euros. Siguiendo el ranking de películas con más recaudación, se mantiene en segundo lugar Una Batalla Tras Otra, el regreso de Paul Thomas Anderson y protagonizada por Leonardo DiCaprio, pero que apenas ha logrado 500.000 euros.

En tercera posición, con poco más de 310.000 euros, hay empate entre las nuevas entregas de dos franquicias muy diferentes: Downton Abbey: El gran final y Expediente Warren: el último rito. El top 5 lo cierra El Cautivo. La película de Amenábar resiste entre lo más visto después de su estreno en septiembre y ya acumula cerca de cinco millones en todo su recorrido. Para cerrar el top 10, se coloca en la sexta plaza lo nuevo de Darren AronofskiBala Perdida, seguida por La sospecha de Sofía, Dos tipos malos 2, el anime Guardianes de la noche y Vieja loca.

El Cautivo
RTVE / MOD Producciones

Aunque aún hay que ajustar los datos definitivos, Comscore estima la cifra final de recaudación registrada de viernes a domingo en unos 3.3 millones de euros. Esta cifra significa un ingreso que se encuentra unos 100.000 euros por debajo de lo que se facturó en la misma fecha en el año 2022, el peor de la historia reciente. Comparado con el resto de años de la década, es decir, 2021, 2023 y 2024, se ve que el número está muy lejos del entorno de los 5 millones que se registraron entonces.

Curiosamente, este no es un problema que solo afecta a los cines españoles. El fin de semana de los cines estadounidenses también ha sido decepcionante, con los peores datos registrados desde 202o en cifras absolutas, como indica en sus redes sociales el experto en análisis de taquilla Pau Brunet.

La gran pregunta ahora es qué ha sucedido tan repentinamente para que haya decaído tanto el interés por ir al cine. Los motivos señalados suelen ser habituales. Desde la comodidad de disfrutar el cine en casa con la amplia oferta de plataformas de streaming, hasta el propio desinterés por esta forma de arte, pasando por unos precios cada vez más altos en las entradas de cine. Lo cierto es que la respuesta no es sencilla, pero está claro que es un gran problema para la industria y, más allá, para la cultura. Sin embargo, el gran problema es que esta situación ya no escandaliza.

Semana tras semana los números van decayendo, pero la desmotivación y la falta de auténticas apuestas persiste. Está claro que hay estrenos, y con gran variedad (españoles, blockbusters de Hollywood, propuestas independientes…) pero más allá del contenido, la programación no presenta mayor estrategia, sino que parece funcionar por inercia. Asumiendo que el público llegue con los grandes estrenos llegamos a situaciones como la de esta semana: salas medio vacías, películas olvidadas y una conversación sobre cine muy insuficiente. Más allá de los números rojos, el cine en salas necesita más que nunca que se le devuelva su valor social y cultural.

En los próximos meses, con la llegada de las películas estrenadas en los últimos festivales cinematográficos y el inicio de la temporada de premio, se espera que la situación pueda remontar.

TAGS DE ESTA NOTICIA