Fin del plazo

España acelera contrarreloj tras el aviso de Bruselas para no perder los fondos europeos

La Comisión reclama ajustes urgentes en los planes nacionales. España prepara una nueva adenda para reprogramar inversiones y asegurar la ejecución del Plan antes de 2026

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante el pleno del Congreso de los Diputados.
EFE/ Javier Lizón

Bruselas ha elevado el tono. En su última evaluación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), la Comisión Europea advirtió a los Estados miembros que simplifiquen sus planes nacionales, eliminen las medidas que no vayan a completarse a tiempo y prioricen la ejecución en este tramo final. Su mensaje es inequívoco: con la fecha límite del 31 de agosto de 2026 cada vez más próxima, el margen para reprogramar, reajustar o reconducir inversiones se estrecha rápidamente. “El tiempo corre”, advirtió recientemente Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo y responsable de Economía en la reunión del Ecofin. La semana pasada, la Comisión aprobó nuevas enmiendas específicas a los planes de Bélgica, Estonia, Luxemburgo, Croacia, Eslovaquia y Rumania.

El mensaje es una llamada de atención a países como España que van con retraso en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con Bruselas, en particular en los préstamos. No es la primera vez que Bruselas da un toque de atención a los Estados. El pasado mes de junio, la Comisión ya expresó su preocupación por los retrasos. E invitó a todos los países a revisar “cuanto antes” sus planes nacionales y a presentar las modificaciones necesarias entre fin de 2025 y principios de 2026.

Nueva adenda

Ahora, el Gobierno trabaja contrarreloj para llegar a tiempo y no perder los fondos europeos. Y así el Ejecutivo ha trasladado ya a las autoridades comunitarias que España está trabajando en una nueva adenda para adaptar el Plan de Recuperación al calendario y a las exigencias de ejecución del tramo final. “De cara a los próximos meses, el esfuerzo y el objetivo está claro, es completar con éxito este Plan de Recuperación (…) para ello estamos trabajando con la Comisión Europea en una nueva adenda al Plan de Recuperación“, explicó ayer Carlos Cuerpo, ministro de Economía, en la Comisión Mixta para la Unión Europea.

Carlos Cuerpo, comparece en la Comisión Mixta del Plan de Recuperación.
Artículo14

El Gobierno prevé remitir esta adenda antes de que finalice el año. Según avanzó Cuerpo, permitirá reprogramar inversiones, simplificar procedimientos administrativos y concentrar los recursos en actuaciones con capacidad real de ejecución, sin alterar el volumen total de fondos asignados al país.

Cumplimiento

El Plan de Recuperación español se articula en 111 reformas y 142 inversiones, estructuradas a su vez en 595 hitos y objetivos, con un presupuesto total de 163.000 millones de euros, de los que 79.854 millones corresponden a transferencias y 83.200 millones a préstamos.

En cuanto a la ejecución interna, el ministro informó de que del total de transferencias asignadas se ha resuelto casi el 74% (58.787 millones). Del total, la Administración General del Estado concentra el mayor volumen gestionado, con una tasa de resolución del 72%, seguida de las comunidades autónomas (67%) y de las entidades locales (65%). El ministro subrayó además que más del 40% de los fondos resueltos ha llegado a microempresas y pymes, uno de los ejes prioritarios del Plan.

Préstamos y adenda DANA

En cuanto al avance de los préstamos, la ejecución es todavía reducida. España tiene acceso a más de 83.000 millones, pero hasta la fecha ha aprobado operaciones por menos del 10% del total. En concreto -tal y como señaló Cuerpo-, el Gobierno ha aprobado operaciones por 6.900 millones, lo que supone un 8,4% del total. El Ejecutivo prevé movilizar 5.100 millones adicionales en proyectos ya identificados para los próximos meses. Incluso sumando ambas partidas, apenas alcanza el 15% del total disponible. En este sentido, destacó el impacto en el Fondo de Resiliencia Autonómica , gestionado a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que ha autorizado 13 grandes proyectos por más de 2.300 millones en infraestructuras sanitarias, educativas o eléctricas.

A este cuadro de ejecución se suma la adenda DANA, que financia la reconstrucción de los territorios afectados por las lluvias torrenciales de octubre de 2024. Dotada con más de 1.200 millones, esta adenda incorpora actuaciones en movilidad e infraestructuras, infraestructuras hídricas y medioambientales, empleo y dinamización económica, prevención de catástrofes naturales e instrumentos de apoyo empresarial. Según detalló el ministro, cerca de 600 millones ya se han ejecutado, lo que convierte a este bloque en uno de los más avanzados dentro del conjunto del Plan.

El PP: “Nefasta gestión”

España afronta la recta final del Mecanismo de Recuperación con el reto de ajustar el Plan y acelerar la movilización de los préstamos. Así lo advirtió ayer el vicesecretario del PP, Juan Bravo, criticó la ejecución del Gobierno y le instó a presentar los Presupuestos Generales del Estado (PGE). En su opinión, la falta de cuentas públicas puede afectar al ritmo de ejecución del Plan. Con su “nefasta gestión” el Ejecutivo de Pedro Sánchez está “poniendo en peligro” los fondos europeos. “España pueden entrar en colapso, en parálisis, sin presupuestos y sin fondos europeos Next Generation en el año 2026. Tiene unas consecuencias muy graves”, avisó, informa Eurpa Press.

Con el plazo del 31 de agosto de 2026 a la vista, la adenda que el Gobierno prevé enviar antes de que acabe el año será decisiva para reorientar inversiones. El reto es asegurar el cierre ordenado del Plan en plazo.