entrevista

Marisol Santana: “Las mujeres tienen que invertir en emprendedoras tecnológicas”

Consultora e inversora, Marisol Santana co-lidera una red de 'business angels' femeninos centrada en apoyar proyectos tecnológicos impulsados por mujeres. “Los multimillonarios son hombres; las mujeres también tenemos que estar ahí”

Marisol Santana, inversora en startups de impacto y STEAM.
Javier Cuadrado

A Marisol Santana se le quedó pequeño Valladolid. Y ese espíritu que, con poco más de veinte años, le llevó a hacer las maletas, sigue presente décadas después. Perseverante, decidida, Santana trabaja por romper moldes en un sector hasta hace poco muy poco prácticamente exclusivo de los hombres. Es inversora en startups de impacto y STEAM y co-lidera una red de mujeres inversoras que apoyan a emprendedoras con proyectos tecnológicos. Este último adjetivo es la clave del proyecto: impulsar el talento femenino en este ámbito, porque “las mujeres no pueden quedar fuera de ahí”.

Este acompañamiento a emprendedoras es la niña de sus ojos, una labor que compatibiliza con el asesoramiento en procesos de transformación empresarial. A sus espaldas, una de las mayores reestructuraciones de los últimos años: Abengoa. El camino hasta aquí comenzó en Alaejos, un pueblo vallisoletano de apenas mil habitantes, que abandonó a los 18 años para estudiar Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Valladolid y completar su formación un MBA en el Instituto de Empresa. Este máster fue el revulsivo que la impulsó a salir de su zona de confort.

Trayectoria

Y así empezó una carrera profesional que, tras una breve experiencia en una concesionaria de hospitales, tuvo a la extinta Abengoa -entre 2006 y 2019- como eje central. Santana guarda un profundo cariño: “Gracias a Abengoa estuve presente en 70 países; para mí fue mi escuela”. La que fuera la mayor multinacional andaluza se liquidó en 2022 tras un duro proceso de reestructuración en el que Marisol fue parte activa. “Aunque muy duro, profesionalmente fue brutal. Fue como cambiar de trabajo sin moverme de la compañía“, recuerda.

Este bagaje le sirvió para dar el salto a la consultora Álvarez & Marsal, con la que estuvo vinculada hasta después de 2020. A partir de entonces, continuó como consultora independiente en proyectos de reestructuración y de innovación en diferentes sectores. Sin embargo, una parte importante de su tiempo lo dedica a la inversión con un sello muy personal: apoyar a mujeres emprendedoras, especialmente en ámbitos tecnológicos.

Ese objetivo se materializa en su participación en dos clubes de inversión: Impact Angels y Women Angels for STEM (WA4STEAM). Esta última celebra el viernes, 17 de octubre, en Madrid, la segunda edición de los Premios WA4STEAM, que tienen como finalidad reconocer a referentes femeninos en el ecosistema del emprendimiento.

En Artículo14, entrevistamos a Marisol Santana en su faceta de inversora.

Marisol Santana forma parte de los clubes de inversión Impact Angels y de W4STEAM.
Javier Cuadrado

‘Impact Angels’

–  Usted es miembro de Impact Angels, ¿Qué es?

Somos un grupo de 40 inversores. Hemos invertido un millón de euros entre todos, con el mismo porcentaje cada uno. Y la idea es invertir en entre ocho y diez compañías, con tickets de entre 75.000 y 100.000 euros en cada una. Se trata de inversiones, como su nombre indica, de impacto.

En mi caso además de invertir, me he involucrado como mentora en uno de los proyectos. Y así, ahora estoy muy vinculada a Cocircular, una plataforma para la trazabilidad de los residuos del sector de la construcción. Me encanta estar cerca del emprendimiento y de las emprendedoras, como Paula Sánchez Collado. Para mí es un aprendizaje continuo.

Impact Angels no tiene un foco específico en mujeres, pero la mayoría de proyectos son liderados por ellas. ¿Cómo lo explica?

La mayor parte de los proyectos donde hemos invertido están liderados por mujeres, sin existir un interés específico en ello.

Hasta la fecha, Impact Angels ha invertido en siete proyectos, cuatro de los cuales están impulsados por mujeres. Además de Cocircular, es el caso de Recovo, Banbu, Orygen y Leemons.

De mujeres para mujeres

Marisol Santana durante la entrevista con Artículo14.
Javier Cuadrado

– También forma parte de Women Angels for STEAM (WA4STEAM). ¿Cómo funciona este club?

Este proyecto sí está centrado exclusivamente en mujeres. Ahora somos 180 socias en once países. Nuestro objetivo es democratizar la inversión en tecnología, no necesitas ser millonaria para apoyar a mujeres con iniciativas en este ámbito. La inversión mínima es 2.000 euros al año. Así, conseguimos tickets medios de 100.000 euros por proyecto.

– ¿Qué tipo de proyectos apoyan?

Como señalaba es requisito que tenga una vertiente tecnológica. Ahora, la mitad de nuestro porfolio está en salud, con proyectos de lucha contra el alzehimer, la prevención de partos prematuros, los análisis de heces en sangre o dispositivos de control de la salud. Y la realidad es que siguen llegando más proyectos de salud que de otros sectores. Ya hemos invertido en 35 compañías.

– ¿Cuál fue el origen de esta iniciativa?

Solo el 7% de mujeres son business angels. La iniciativa surgió en España, en 2018, a partir de un curso del IESE impulsado por la Comisión Europea. Un 75% de las personas que forman parte de Women Angels no eran inversoras hasta entrar en la asociación.

Brecha de género, también la inversión

Marisol Santana.
Javier Cuadrado

– ¿Puede entonces hablarse de brecha de género en la inversión?

Hay muy pocas mujeres inversoras y ello impacta negativamente en el apoyo a los proyectos liderados por mujeres. A su vez a las mujeres, les cuesta más emprender: solo el 20% es emprendimiento femenino.

Y esta realidad queda patenten en algo tan importante como la capacidad de captar inversión. Cuando en una ronda de financiación un hombre presenta un proyecto se le hacen preguntas relacionadas con el potencial de crecimiento.

– ¿Qué ocurre cuando es una mujer?

El foco gira y se centraliza en preguntas de mitigación de riesgos. Al final, esta realidad ya mueve la inversión hacia un lado o hacia otro.

Por eso, es tan importante que haya mujeres invirtiendo. Está demostrado que si hay más mujeres decidiendo dónde se invierte, se multiplica por tres la posibilidad de que se invierta en mujeres. Pero las mujeres no tiene ese bagaje. En España, hasta finales de los 70 una mujer no podía tener abierta una cuenta corriente. No hace tanto que podemos disponer de nuestro dinero.

Más allá del dinero

– ¿Qué aporta la red de Women Angels a las emprendedoras?

No es solo la financiación. Una de las cosas que más resaltan las emprendedoras es la cantidad de recursos que tienen gracias a nosotras: 180 personas detrás. Realizamos un acompañamiento integral a las emprendedoras y esa red de apoyo es muy importante para ellas.

– ¿Cómo se articula ese acompañamiento?

Más de una vez nos piden contactos o ayuda para negociar, por ejemplo, un contrato de distribución. Tenemos personas de sectores muy distintos que pueden aportar. Todo lo que hacemos en Women Angels es voluntario. Seleccionamos proyectos, invertimos y hacemos la due diligence nosotras mismas. Una vez al año hacemos un evento donde juntamos a todas las emprendedoras del porfolio. Y también organizamos premios bianuales donde reconocemos a mujeres relevantes en el ámbito del emprendimiento. Es el evento que celebraremos mañana, 17 de octubre.

Visión personal

Marisol Santana
Javier Cuadrado

– ¿Cuál es su compromiso personal en este campo?

Tenemos que impulsar que haya más emprendedoras en el ámbito tecnológico, porque las mujeres no podemos quedarnos fuera. Las mayores fortunas del planeta son emprendedores masculinos, como es el ejemplo de Tesla, Google, Microsoft. Nosotras tenemos que estar ahí.

Para mí es poner mi granito de arena: sé que es difícil, pero quiero que haya más mujeres emprendedoras en el ámbito tecnológico. Es exigente, pero también muy satisfactorio. Es un aprendizaje continuo.

TAGS DE ESTA NOTICIA