Premios Princesa de Asturias

Los discursos de los Premios Princesa de Asturias 2025 ponen voz al arte, la filosofía y Europa

Los discursos se han centrado en el humor y la ironía hasta la crítica y la reivindicación del pensamiento, la fotografía o la cooperación europea

EFE/Ballesteros

Los Premios Princesa de Asturias 2025 han celebrado un acto con gran reivindicación política, donde se ha enfatizado la necesidad de una sociedad culturizada.  El escritor Eduardo Mendoza ‘Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025’ ha sido el primero en empezar los discursos a través de una fina ironía, humor donde ha revindicado el valor de las bibliotecas y realzando la importancia de la felicidad: “Si alguna felicidad he dado a mis lectores, ellos me lo han devuelto con creces, lealtad complicidad y su cariño”.

Mendoza, cuya obra ha sido traducida en varios idiomas, ha reconocido que el galardón ha sido para él “una sorpresa, un honor, una alegría y un incentivo”. “Si no me miro al espejo, todavía me considero una joven promesa de la narrativa española”, bromeó. “Lo último que se pierde en la vida no es la esperanza, sino la vanidad”.

EFE/ Chema Moya

Durante su discurso también ha trasladado su reflexión hacia sus comienzos, Mendoza ha recordado su infancia y sus primeros contactos con la literatura. “Tuve la suerte de crecer rodeado de libros y de personas que me leyeron en voz alta”, evocó. “En el colegio recibí una educación estricta, tediosa y opresiva. Tenazmente me inculcaron las virtudes del trabajo, el ahorro y el decoro; gracias a lo cual salí vago, malgastador y un poco golfo, tres cosas malas entre sí, pero buenas para escribir novelas”

El escritor también ha enfatizado su relación con Barcelona, la ciudad que ha servido de escenario y personaje de buena parte de su obra. “Crecí en una Barcelona de tamaño medio, cálida y laboriosa”, explica. “Buceando en bibliotecas y hemerotecas descubrí que esa ciudad tenía un pasado turbulento y criminal del que me apropié para escribir mis novelas”.

Alguien me ha llamado proveedor de felicidad, es e mayor elogio que me han dado en mi vida. Si alguna felicidad he dado a mis lectores, ellos me lo han devuelto con creces, lealtad complicidad y su cariño.

También ha dado espacio a la reflexión sobre los acontecimientos actuales. “No soy optimista ni pesimista pero no me gusta el mundo tal y como veo hoy en día” “Los años me han hecho valorar sobre todas las cosas es el respeto y me han enseñado en que todo es relativo o….quizás no”, ha matizado.

“La libertad individual es una ilusión”

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, ha ofrecido uno de los discursos más críticos de la ceremonia, en línea con el pensamiento que atraviesa sus ensayos más conocidos, como La sociedad del cansancio. Durante el discurso ha reivindicado el valor de la democracia y  ha realizado una fuerte crítica hacia el neoliberalismo en la que ha querido “agitar conciencias”. sobre el resto, el futuro de las democracias y revindicando el valor del respeto como “el lazo social más importante” buscando la sociabilizad de unos y otros

EFE/ Chema Moya

Han ha reconocido que su crítica social “ha generado irritación, nerviosismo e inseguridad”, pero insiste en que ese es precisamente el propósito del pensamiento filosófico. “La tesis que yo exponía es, efectivamente, irritante: la ilimitada libertad individual que nos propone el neoliberalismo no es más que una ilusión. Aunque hoy creamos ser más libres que nunca, la realidad es que vivimos en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad”, subrayó.

También ha criticado el uso que se hacen a herramientas tecnológicas como los smartphones, las redes sociales o la Inteligencia Artificial: “Muchas veces es que los humanos son esclavos de su creación”. Sin embargo, ha reivindicado un uso positivo de su uso, pero con necesidad de una jurisdicción que aborde un uso beneficioso para la sociedad. “La tecnología sin control político y la técnica sin ética puede convertirse en algo monstruoso y esclavizar a las persona”.

“El infinite scroll promete información ilimitada al igual que las rrss y gracias a la digitalización estamos interconectados pero nos hemos quedado sin vínculos”, ha enfatizado.

Conocer México desde la fotografía

“He pasado más de medio siglo de mi vida mirando el mundo por una ventanilla que apenas mide unos escasos centímetros”, comenzó diciendo la fotógrafa Graciela Iturbide, al recibir el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025. “Agradezco profundamente este reconocimiento y me siento muy honrada, aunque mis méritos se erijan sobre unos cuantos sentimientos de quimera”, añadió con la humildad y lucidez que la caracterizan.

Para Iturbide, la fotografía “no es la verdad, sino la interpretación que el artista aprende con sus conocimientos y su mirada”. “Todo lo que he fotografiado a lo largo de mi vida me ha llenado el espíritu y me ha empujado a repetir el proceso una y otra vez. Ha sido un buen pretexto para conocer el mundo y su cultura”, explica.

EFE/Ballesteros

La artista ha recordado cómo, con el paso de los años, su obra se ha convertido también en un espejo de su país: “Si al ver mis fotos la gente me dice ‘esto es México’, yo respondo: ‘no, esto es Graciela Iturbide’. No me siento dueña de mis imágenes. Algunas forman parte del imaginario mexicano, pero para mí no son un logro, sino un reflejo de lo que veo en mi país”.

En su discurso, ha evocado su relación con el mundo indígena, tema central de buena parte de su trabajo. “He dedicado mis mejores años a retratar la vida indígena de México. Gracias a ella recorrí mi país, sobre todo las zonas más apartadas donde viven y resisten los pueblos originarios”, relata.

Europa y su futuro

Mario Draghi, galardonado con el Premio a la Cooperación Internacional, ha subrayado los grandes retos a los que deberá enfrentarse la Unión Europea en los próximos años. Durante su intervención, el ex primer ministro italiano y expresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha reivindicado una Europa aceptada por la ciudadanía y que lleve con orgullo “aquello que todavía tiene por lograr”, en un contexto marcado por nuevos desafíos que tensionan las bases sobre las que se fundó el proyecto comunitario.

EFE/ Chema Moya

“Construir Europa ha sido una misión esencial de mi carrera”, afirmó Draghi, antes de advertir que “nos enfrentamos al proteccionismo y al unilateralismo”. “Creímos que la diplomacia podía ser la base de nuestra seguridad -añade-, pero ahora nos vemos empujados hacia una defensa más dura, mientras algunos actores se retiran de la responsabilidad climática.

En su discurso, el ex primer ministro defendió que “el viaje de Europa debe ser hacia el federalismo”. Sin embargo, matizó que, dada la urgencia de los desafíos actuales, “el único camino viable es un nuevo federalismo pragmático, basado en cuestiones concretas y en estrategias compartidas”.

TAGS DE ESTA NOTICIA