Qué visitar

Maruja Mallo: la mujer que convirtió la máscara en espejo y el compás en cosmos

El Reina Sofía revisa la trayectoria de una de las grandes creadoras del siglo XX con 'Máscara y compás', una exposición que devuelve a Maruja Mallo su lugar en la modernidad y en la historia del arte español

La mayor retrospectiva de Maruja Mallo, en el Reina Sofía
La mayor retrospectiva de Maruja Mallo, en el Reina Sofía
Montaje: kiloycuarto

En el Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía, la exposición ‘Maruja Mallo. Máscara y compás’ (del 8 de octubre de 2025 al 16 de marzo de 2026) rinde homenaje a una figura esencial de la vanguardia española: Ana María Gómez González, conocida universalmente como Maruja Mallo (Viveiro, 1902 – Madrid, 1995). Pintora, pensadora y agitadora cultural, Mallo fue una de las voces más singulares de la Generación del 27, compañera de viaje —y en muchos sentidos, pionera— de artistas y escritores como Lorca, Dalí, Buñuel, Zambrano o Rosa Chacel.

Su arte, tan libre como su vida, se desplegó entre la experimentación formal y el compromiso con su tiempo. Mallo entendió la modernidad no como ruptura sino como expansión: una mirada abierta hacia lo científico, lo popular, lo cósmico y lo femenino. En sus obras, la forma se convierte en pensamiento, y el color en una manera de descubrir los vínculos invisibles entre el ser humano, la naturaleza y la técnica.

Maruja Mallo
Maruja Mallo fue una pintora surrealista española

De la geografía a la cosmografía

El recorrido de la muestra —organizada cronológicamente a través de sus principales series de pinturas, dibujos y materiales de archivo— traza el itinerario vital y creativo de Mallo, desde sus primeros años en el Madrid republicano hasta su exilio en Argentina. En esos inicios, su pintura se adentra en el realismo mágico y el surrealismo con obras que oscilan entre lo cotidiano y lo onírico, entre el carnaval urbano y la matemática de las formas.

A medida que su lenguaje se depura, la artista avanza “de la geografía a la cosmografía”, como ella misma decía: sus cuadros ya no describen lugares concretos, sino relaciones universales. La geometría sustituye a la anécdota; el compás, símbolo de orden y armonía, se convierte en herramienta poética. Sus últimas obras son casi cósmicas: visiones del universo en las que la materia y el espíritu parecen comunicarse a través del color y la proporción.

La verbena
‘La verbena’ es una de las obras más coloridas de Maruja Mallo

La máscara como autorretrato

Uno de los ejes fundamentales de ‘Máscara y compás’ es la exploración de la identidad. Mallo no pintó máscaras para ocultarse, sino para revelarse. En su universo, la máscara es reflejo y desdoblamiento, metáfora del yo múltiple y cambiante. Frente a la rigidez del retrato tradicional, la artista propone una identidad en movimiento: la del ser humano que se transforma, que incorpora lo otro y lo desconocido como parte de sí.

La exposición subraya este aspecto a través de sus retratos performativos, muchos de ellos reinterpretados aquí como verdaderos autorretratos simbólicos. En ellos, Mallo aparece fragmentada, multiplicada o transfigurada, anticipando nociones contemporáneas sobre el cuerpo, el género y la representación.

Su relación con el teatro y las artes escénicas, que no pudo desarrollar plenamente debido a la Guerra Civil, está presente en esta retrospectiva mediante la recuperación de bocetos, figurines y la reproducción de la maqueta para una ópera-ballet que nunca llegó a representarse. Allí late la artista total que concibió el arte como experiencia interdisciplinar, donde pintura, música, danza y pensamiento se funden.

Exilio y revelación

El exilio en Argentina, tras el estallido de la guerra, no fue para Mallo un silencio sino una metamorfosis. En el otro lado del Atlántico descubrió nuevas formas, colores y ritmos. La exuberancia de la naturaleza americana y la diversidad cultural de Buenos Aires se filtraron en su pintura con una libertad inédita.

En esas obras, la figura humana —con su rostro monumental y su sombra alargada— se convierte en símbolo de resistencia. La tensión entre lo animado y lo inanimado, lo orgánico y lo artificial, traduce el desarraigo de la exiliada y su mirada doble: la de quien pertenece a dos mundos sin encajar del todo en ninguno.

Aun así, lejos de la nostalgia, Mallo encontró en el exilio una nueva forma de universalidad. Sus cuadros de este período, impregnados de luz y ritmo, dialogan con los movimientos de la naturaleza y del cosmos, confirmando su intuición de que el arte es un sistema vivo, interconectado, tan preciso como imprevisible.

La alfombra efímera: raíces y memoria

Como gesto simbólico de bienvenida, la exposición se inaugura con la instalación ‘Cunchas e compás’ [Conchas y compás], una alfombra efímera creada por la Asociación Cunchas e Flores de Bueu con el apoyo de la Xunta de Galicia. Realizada con materiales marinos —conchas, caracolas, algas secas y pigmentos naturales—, la pieza recuerda la estancia de Mallo en Bueu durante el verano de 1936, cuando elaboró su Cuaderno de Galicia, obra decisiva en su trayectoria.

Esa alfombra, que une arte y tradición popular, sintetiza el espíritu de Mallo: una creadora que supo mirar el mar y la tierra, la geometría y la emoción, como parte de una misma ecuación vital.

Una modernidad femenina y libre

Más allá de la pintura, ‘Máscara y compás’ reivindica el legado de Maruja Mallo como mujer moderna y profesional, como artista que hizo de su independencia una forma de resistencia. Su pensamiento visual, atravesado por la ciencia, la mitología y la ecología, anticipa muchas de las preocupaciones contemporáneas: la relación entre humanidad y naturaleza, el cuerpo como territorio simbólico, la creación como acto de libertad.

Mallo, tantas veces relegada a los márgenes de las narrativas oficiales, regresa al centro del discurso artístico con la fuerza que siempre tuvo. Esta retrospectiva no solo recupera su obra: restituye su lugar en la historia del arte como pionera de una mirada que fue, al mismo tiempo, poética, crítica y profundamente femenina.

TAGS DE ESTA NOTICIA