Un día como hoy, 7 de octubre, pero en 2005, se estableció la Unidad Militar de Emergencias (UME). Es decir, que hoy se cumplen 20 años desde que se activó esta unidad conjunta especial de las Fuerzas Armadas de España.
Esta unidad militar es un pilar fundamental del sistema de protección civil español, con una amplia trayectoria e intervenciones tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Un cuerpo que aún cuenta con un número reducido de mujeres, las cuales animan a otras a alistarse en esta unidad.
20 años de ayuda en las peores situaciones, 20 años de UME

Bajo iniciativa del entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero, y bajo acuerdo del Consejo de Ministros, el 7 de octubre de 2005 se creó la Unidad Militar de Emergencias, mejor conocida como UME.
El Real Decreto 416/2006, de 11 de abril de 2006, culminó la configuración y despliegue de esta unidad. Una serie de reales decretos posteriores fueron ampliando su estructura y haciendo las modificaciones pertinentes para su correcto funcionamiento, hasta darle su formación actual.
Su lema, “Para servir”, resume muy bien el propósito tras la formación.
Esta unidad nació de la necesidad de contar con un cuerpo militar especializado en emergencias. Algunas de las que enfrentan incluyen riesgos naturales, los incendios forestales, los atentados terroristas y otras situaciones graves.
Para hacer frente a estos riesgos graves, los militares de la Unidad reciben preparación específica que les prepara para todo tipo de situaciones extremas. Esta incluye formación sanitaria o protocolos de actuación en caso de inundaciones, de incendios, de nevadas, de derrumbes, etcétera.
Algunas de sus actuaciones más notables del cuerpo en tiempos recientes han sido durante la pandemia del COVID-19, la erupción volcánica en La Palma en 2021, la DANA de 2024 y los incendios forestales de este verano de 2025.
Composición y proyección de futuro de la Unidad

Actualmente, 20 años después de su creación, la UME dispone de cerca de 3300 miembros. De estos, sólo 244 son mujeres (casi el 7,5% del total), repartidas como sus compañeros entre Cuadros de Mando y personal de Tropa y Marinería.
Según compartieron en 2022 algunas de ellas para RTVE, no se sienten discriminadas, ni sienten que tienen dificultades para ascender. Por el contrario, creen firmemente en su valía y animan a más mujeres a alistarse a la UME.
La Unidad cuenta con un gran organigrama, divididos entre los diferentes escalones de mando y los distintos equipos, grupos, regimientos y batallones que la componen.
Por otra parte, aunque la presencia femenina es una de las tareas pendientes, la UME mira al futuro con ese y otros retos en mente.
Para hacer frente a los últimos avances tecnológicos, el cuerpo prepara la Unidad de Drones (UDRUME). Esta contará con unos 100 militares y unos 60 drones aéreos, acuáticos y terrestres, con los que realizar tomas de muestras, mapeados en 3D y otras tareas de reconocimiento y asistencia.
Otro proyecto en camino es la Oficina de Programa Atlantis, que trasladará el cuerpo al mundo digital. Allí, se recrearán escenarios de emergencia hiperrealistas, entrenando a los efectivos con una precisión con la última tecnología.