La agenda de la primera visita de Estado de los Reyes Don Felipe VI y Doña Letizia a China marcada con un fuerte carácter comercial incluyó una sesión con marcado acento femenino. Y tuvo como broche de oro una foto con el Rey, rodeado de directivas españolas y chinas. El foro promovido por las oficinas Económicas y Comerciales de España en China, el ICEX y China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT) quiso “reconocer y celebrar” -como así señaló el ministro de Economía, Carlos Cuerpo- el impacto de las mujeres empresarias en China.
Acento femenino
Aunque una primera impresión podría llevar a pensar en un encuentro paritario entre compañías de ambos países, en realidad la cumbre tuvo un marcado acento español, porque las directivas, con independencia de su origen, trabajan para empresas españolas. Lo verdaderamente relevante -a pesar de tratarse de un encuentro breve y con amplia presencia institucional- fue constatar cómo el trabajo de estas mujeres ha contribuido a fortalecer la relación económica bilateral. “Lució más el formato que el contenido, pero el espíritu ha sido muy interesante“, resume una de las asistentes.
Desde el Gobierno de España se le quiso dar relevancia y, a pesar de la apretada ronda de negociaciones y reuniones, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, reservó un hueco para las mujeres. Fue el encargado de inaugurar el foro, recordando que era “un reconocimiento más que merecido a lo que hacéis cada día, pero también una oportunidad de diálogo y para seguir animándoos a continuar tendiendo puentes entre nuestras culturas y fortaleciendo los vínculos económicos entre ambos países”.

Las protagonistas
Las directivas españolas participantes reflejan los sectores con mayor proyección de las empresas nacionales en China. El evento se celebró en Chengdú, la quinta provincia china por PIB y uno los motores económicos del país asiático. La misión se centró en identificar oportunidades en sectores vinculados a los bienes de consumo, la industria, la salud, la movilidad sostenible o la transición energética.
China es el mayor mercado de consumo del mundo, con 1.400 millones de habitantes y unos 500 millones de consumidores de clase media, cuya capacidad adquisitiva anual supera los 19.000 euros per cápita. Entre las interesadas en ampliar su presencia estaban Sofía Osborne, presidenta del Grupo Osborne, Iris López, la representante en China de bodegas Tierras del Sol o Elena Muñoz, general manager en China de la empresa de cosmética Natura Bissé.

China es también el segundo mercado farmacéutico del mundo -386.000 millones USD en 2024-, impulsado por el envejecimiento demográfico y la expansión de la clase media. Según datos del ICEX, el país concentra un 35% de los desarrollos farmacéuticos globales. Entre las empresas representadas por talento femenino se encontraban Sara Viñas, responsable de Oficina en China de Cantabria Labs, y Emmy Hu, directora de oficina de ISDIN en Guangzhou.
España ficha talento asiático
El caso de Emmy Hu, al igual que el Alicia Chan, responsable del mercado chino de Campofrío Food Group, o Ying Jun (Grace), COO de Inditex, muestra cómo es habitual que las empresas españolas incorporen talento local. Esta fórmula que facilita superar barreras culturales y reforzar la implantación en el mercado chino.
Una de las mujeres especialista en facilitar la cooperación entre empresas chinas y españolas, así como apoyar proyectos tecnológicos y de energía verde provenientes de China para su implantación en España es Margaret Chen, directora general de Optimus Horizon.

Por ejemplo, Caixabank, con oficinas de representación en Pekín y Shanghái cuenta con Lili Ni Sum, Jin Hong en la capital, y Verónica Saho al frente de Shangháis. También IE Universidad está dirigida en China Jiayang Wan.
Sectores en crecimiento
La automoción es uno de los sectores con mayor crecimiento exportador y constituye un foco de interés para España. China es el mayor productor y exportador mundial de automóviles, con más de 31 millones de vehículos fabricados en 2024, de los cuales el 70% del total fueron eléctricos. En España ya está en marcha la producción de Cherry-Ebro y está anunciada la fábrica de CATL (baterías) para el grupo Stellantis. Uno de los objetivos es captar el interés de BYD para su producción europea.
El talento femenino también está presente en los sectores industriales asociados al automóvil, como muestran los casos de Monica Ai, directora en China de Grupo Antolín, o Mireia Arroyo, de Gestamp, que emplea a más de 4.300 personas en China.
Referentes
El mapa del talento femenino incluye además a directivas como Elena Xu (Porcelanosa), Bibiana Nicolás-Correa (Nicolás Correa), Emilia Leng (Acciona Nordex), Sandra Costas (Cuatrecasas), Lisa Qu (Noe Group), Christine Liu (Elegant Supreme Group), María Fernanda Patiño (Moeve), Benedetta Tagliabue (Miralles Tagliabue EMBT), Miren Santamaría (TIBA), Pilar Jiménez (Grupo Mediapro) o Ángela Blanco (Calypso Instruments).
No están todas las que son, pero esta es una muestra de cómo el talento femenino también ha logrado estar presente en la Cumbre España – China. Como señalo el ministro, “sois grandes embajadoras de nuestro país (seáis españolas o no) y un ejemplo inspirador de lo que significa apostar por proyectos que, a veces, están fuera de nuestra zona de confort. En países lejanos, en otros idiomas, en culturas distintas y mercados exigentes”.


