China al volante

De ‘copiar’ a multiplicar sus ventas: los coches chinos conquistan España

Marcas como BYD, MG y Omoda concentran juntas el 10% de las matriculaciones en el país y ya superan a Tesla en Europa, pese a los aranceles comunitarios de hasta el 45,3%

Ventas coches chinos España - nov 2025

La que comenzó como una de tantas copias y puestas en venta de productos que China acostumbra hacer, está tornando en una competencia mucho más seria. Los coches fabricados en el país asiático ya cuentan con tecnología puntera a precio de un ‘cuatro latas’. Y el consumidor europeo se ha dado cuenta. Las marcas de automóviles chinas irrumpen con fuerza en el mercado español, multiplican sus ventas año tras año y desafían a los fabricantes tradicionales. En lo que va de 2025, los vehículos chinos ya representan cerca del 10% de las matriculaciones de turismos en España, casi el doble de la media europea – 5,5%-.

El motivo de este auge reside en su combinación de precios competitivos, equipamiento tecnológico y una oferta diversificada de eléctricos e híbridos con baterías de gran autonomía. Así, modelos de marcas como BYD, MG y Omoda se han convertido en protagonistas en concesionarios de toda España. Según los datos más recientes de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM), el modelo ZS de MG ya es el segundo vehículo más vendido en lo que va de año, -20.726 unidades-, solo por detrás del Dacia Sandero -32.249-.

Un alza del 130%

La marca, gestionada por el grupo SAIC Motor Corporation, es la única de las chinas que se cuela en el top 10 ventas de 2025 en España. Durante los diez primeros meses del año, MG realizó 38.989 matriculaciones. Un 58,5% más que durante el mismo periodo el año anterior. BYD, por su porte, registra 19,423 ventas. Y, pese a reflejar un número muy inferior a MG, representa un aumento del 497%.

Las siguen Omoda y Jaecoo, con 10.823 y 8.810 turismos inscritos, respectivamente. Aunque el dato más llamativo lo recoge Leapmotor. Esta marca, propiedad de Stellantis, suscribe un aumento del 42.420%. Y pasa de completar 5 operaciones de enero a octubre del año pasado a 2.126 durante el mismo lapso de tiempo en 2025. En total, la cifra de autos chinos matriculados en España asciende a 82.200 hasta octubre. El dato arroja un alza del 130% en comparación con 2024, cuando las inscripciones rozaron las 37.700.

Aranceles

La penetración de los vehículos chinos en Europa llevó a la Comisión Europea a imponer aranceles antidumping y antisubsidio sobre las importaciones de coches eléctricos procedentes del país presidido por Xi Jinping. Estas medidas se aprobaron de forma provisional el 5 de julio de 2024. Y se consolidaron bajo el Reglamento de Ejecución (UE) 2024/2754, que entró en vigor en octubre de ese mismo año. La normativa, tal y como figura en el escrito, se aplicará inicialmente por cinco años. El objetivo es compensar la ventaja competitiva que reciben los fabricantes chinos gracias a subvenciones estatales y proteger a la industria europea frente a competencia desleal.

Los aranceles varían según fabricante, pero todos parten de un arancel estándar de la UE del 10%. En el caso de BYD, se aplica un derecho adicional del 17%, mientras que Geely tiene un extra del 18,8%. Sin embargo, el mayor recargo es para SAIC. El grupo paga un arancel total aproximado del 45,3%, si se suma el 10% estándar y el derecho específico, del 35,3%. En números, el MG ZS parte desde los 16.000 euros para el comprador final. Ante la ausencia del arancel, repercutido al cliente en el precio de venta en la mayoría de ocasiones, su precio rondaría los 11.000 euros. Es decir, cerca de 5.000 euros menos, aproximadamente un tercio del importe total del vehículo.

China en España

No obstante, estos tipos impositivos no afectan a las piezas importadas que se integran en coches fabricados en la UE. De hacerlo, agravaría aún más la crisis de la industria automovilística europea, ya que marcas como Volkswagen producen parte de los componentes que luego se ensamblan en territorio alemán en China. Pero la medida también ha abierto una ventana de oportunidad para el productor asiático.

Las firmas ya producen sus vehículos en suelo comunitario en países como Hungría. Pero la sorpresa para España llegó hace apenas unas semanas. BYD sopesa abrir su tercera factoría europea en suelo nacional, gracias a “los costes de fabricación bajos, una red eléctrica con buena capacidad para renovables y un buen tejido industrial”, tal y como reconoce la entidad.

Pero el de BYD no es el primer anuncio en este sentido. Chery, junto con su socio español Ebro EV Motors, está llevando a cabo la reindustrialización de la antigua planta de Nissan en la Zona Fran­ca de Barcelona. El inicio de la producción, que se estimaba para este mismo otoño, se ha retrasado hasta el primer trimestre de 2026. En sus nuevas fábricas se ensamblarán los modelos Omoda 5 y Jaecoo 5.

Uno de cada cinco

Los números ya hablan por sí solos. Según los datos más recientes de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), el líder de ventas chino en el bloque comunitario es el grupo SAIC, que se anota más de 155.000 coches vendidos de enero a septiembre de 2025. Un 37% más que durante el mismo periodo en el año anterior.

Sin embargo, el ascenso meteórico lo documenta BYD. En los nueve primeros meses del presente ejercicio, la firma ha incrementado sus matriculaciones en Europa en un 248,1%, y alcanza las 80.807 unidades. Si se considera que solo en ese lapso de tiempo en España se comercializaron 16.617, uno de cada cinco turismos que BYD distribuyó en el viejo continente lo hizo en nuestro país. Por otro lado, solo en septiembre, la marca matriculó 13.221 vehículos en occidente, casi cuadruplicando las cifras del año anterior.

El sorpaso a Tesla

Gracias a este impulso, BYD logró una cuota de mercado del 1,5% en el bloque comunitario durante el pasado mes de septiembre, frente al 0,4% del año pasado. Y del 1% en el acumulado anual. El alza de sus operaciones convierten a la marca, junto a SAIC, en el fabricante de origen asiático con mayor proyección a futuro en la UE.

La entrada con fuerza de los fabricantes chinos, unida al coste político del apoyo de Elon Musk a Donald Trump, está pasando factura a Tesla en Europa. La firma americana comienza a mostrar claros signos de retroceso en el mercado. Según los datos de ACEA, la compañía estadounidense ha visto caer su cuota de mercado por debajo del 3% en septiembre. Tesla registra 111.328 unidades vendidas, un 38,7% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Mientras tanto, las marcas chinas continúan ganando terreno. Así, SAIC Motor ya supera al fabricante californiano en el Viejo Continente, con 155.055 vehículos matriculados. Un sorpaso que confirma el giro del mercado europeo. El empuje chino ya no es una amenaza futura, sino una realidad que reconfigura el tablero del automóvil europeo.

TAGS DE ESTA NOTICIA