ARQUITECTURA

El Pabellón de la Mujer de Osaka: arquitectura que inspira igualdad

Un pabellón único, símbolo de sostenibilidad y empoderamiento femenino. Fusiona tradición, tecnología y promueve el respeto medioambiental

La arquitecta nipona Yuko Nagayama, entre su sistema de varillas, rótulas y paneles diáfanos ¡sin tornillos!

Existen construcciones que destacan por su diseño, otras por su funcionalidad. Sin embargo, pocas logran lo que el Pabellón de la Mujer en Osaka ha conseguido, convertirse en un verdadero símbolo de innovación, sostenibilidad y compromiso social.

Mi interés surgió al leer que este edificio, que formará parte de la Expo 2025 en Japón, reutiliza nada menos que el 98% de la estructura que originalmente se presentó en la Expo de Dubái 2020. Sí, un edificio casi completamente reciclado. El pabellón fue desmontado en Dubái, trasladado por barco hasta Osaka (más de 6.000 tubos y 2.000 nodos) y vuelto a ensamblar gracias a un software de modelado digital desarrollado específicamente para este ambicioso proyecto.

Este hecho, inédito a nivel mundial en lo que se refiere exposiciones universales, marca un hito en la arquitectura sostenible y abre la puerta a futuras iniciativas que prioricen la reutilización de estructuras para reducir el impacto ambiental.

Fachada del Pabellón de la mujer

Pero lo más inspirador es que esta hazaña técnica tiene un profundo propósito, rendir homenaje a las mujeres y su papel fundamental en todos los ámbitos de la sociedad. El edificio, diseñado por la prestigiosa arquitecta japonesa Yuko Nagayama, combina elementos tradicionales y modernos de manera ejemplar. La inspiración proviene de las machiya, las casas de madera tradicionales de Kioto, cuya esencia se refleja en la fachada de varillas de acero y membranas translúcidas, evocando tanto la técnica del kumiko como el arte del origami.

Como dato curioso, los visitantes recorren un espacio circular simbólico, que representa la idea de comunidad, continuidad y colaboración entre generaciones de mujeres.

Este diseño no solo tiene valor estético. Además, permite la ventilación natural del espacio, reduciendo hasta en un 30% la necesidad de climatización artificial, lo que contribuye a una mayor eficiencia energética. La sostenibilidad también se encuentra en la elección de materiales: acero reciclado de hornos eléctricos y hormigón Clean-Crete, que logra reducir las emisiones de CO₂ en hasta un 60% respecto a un edificio convencional.

El paisajismo, a cargo de Toshiya Ogino, rodea el pabellón con cerezos, arces y pinos japoneses. La propuesta es clara, una vez finalizada la exposición, todos los árboles serán replantados en las montañas de Osaka, asegurando así que el legado ecológico del pabellón perdure. Además, el diseño contempla la captación de agua de lluvia para minimizar el consumo hídrico.

En el interior, el edificio se transforma en un espacio cultural y educativo. La artista británica Es Devlin ha creado una experiencia inmersiva en la que destacan las trayectorias de tres mujeres excepcionales: la escritora japonesa Banana Yoshimoto, la poeta y activista sudanesa Emi Mahmoud y la activista climática mexicana Xiye Bastida. La propuesta busca generar reflexión y diálogo en torno a los avances y desafíos del movimiento global por la igualdad de género.

Un elemento distintivo es el Espacio WA, inspirado en el majlis árabe del pabellón original de Dubái, que acogerá más de 180 eventos, paneles y foros orientados a promover el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

El Pabellón de la Mujer en Osaka demuestra que la arquitectura puede ser mucho más que una expresión estética, puede convertirse en una herramienta poderosa para el cambio social y ambiental. Al fusionar tradición, tecnología y valores éticos, ofrece un ejemplo concreto de cómo deberían concebirse los espacios del futuro.

Su legado no será solo una estructura efímera de exposición, sino una inspiración duradera para arquitectos, diseñadores y defensores de los derechos humanos en todo el mundo. ¿Cuándo podremos ver en nuestro país un edificio con una misión social y medioambiental tan clara y necesaria?

TAGS DE ESTA NOTICIA