Opinión Juan Lobato Gandarias-Sánchez
Actualizado: h
FacebookXLinkedInWhatsApp

30 son muchos años de gobierno… y de oposición

Juan Lobato, exsecretario general del PSOE en Madrid, e Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid

Juan Lobato, exsecretario general del PSOE en Madrid y exportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid hasta noviembre, reflexiona sobre la marcha de la Comunidad de Madrid durante los últimos 30 años y sobre el ejercicio de oposición de su partido político.

¿Qué ha supuesto para Madrid y los madrileños y madrileñas?

30 años dejan huella. ¿Han sido buenos años? ¿Podrían haber sido mejores?

Hoy estamos mejor que hace 30 años. No hay duda. En toda España y también particularmente en Madrid. Muchas cosas han avanzado bien: infraestructuras, transporte público, turismo, gestión del agua, emergencias, etc.

¿Hay cosas que podrían haber ido mejor? Si, y mucho. Madrid tiene las mejores condiciones objetivas del mundo para conseguir cohesión social, crecimiento económico sostenible y calidad de vida: somos la capital de un gran país como España, puerta de Europa con África y con América Latina, tenemos conexión de alta velocidad con ciudades clave, aeropuerto internacional top, clima, cultura, ocio, gastronomía, universidades públicas de primera, escuelas de negocio referentes mundiales, hablamos español…

El PP durante 30 años ha renunciado a tener un modelo de región al que aspirar. En Madrid simplemente cada uno va para donde puede. Lo único parecido a un modelo de región fue Eurovegas. Convertirnos en el casino de Europa. Afortunadamente no fueron capaces de ponerlo en marcha.
Hoy la arquitectura global de relaciones, competencia y cooperación se articula a través de las regiones, que cada vez tienen más protagonismo frente a los países: California, NYC, Shenzhen, Singapur, el gran Londres, Ile de France, Taiwán, etc.

Isabel Díaz Ayuso y Cristina Cifuentes.
Comunidad de Madrid

La región que es capaz de destacar en sectores clave genera un polo de atracción de talento, inversión y colaboración muy potente, que genera mejores condiciones de vida y oportunidades para su población.

Madrid no se ha subido a este tren. No somos identificables como un polo clave en ningún sector estratégico de valor añadido: energía, salud, tecnología digital, inteligencia artificial, industria, robótica…

Por otro lado, creo que la Sociedad de las Oportunidades a la que podemos aspirar en Madrid se ha visto muy limitada por las políticas de servicios públicos del Partido Popular. Una sanidad mermada que hace perder seguridad y calidad de vida a la población, una educación que no garantiza las máximas oportunidades a toda la población y el drama de la imposibilidad de acceso a la vivienda, limitan mucho el dinamismo social que Madrid debería tener.

Los líderes del PSOE de Madrid de los últimos año: Juan Lobato, Ángel Gabilondo y Tomás Gómez
Kiloycuarto

No podemos dejar fuera del análisis de estos 30 años lo que ha supuesto la corrupción política en el PP de Madrid y sus consecuencias directas en las arcas públicas, pero también en la pérdida de confianza de los ciudadanos en la democracia y en la gestión de lo público. Aunque electoralmente esta corrupción haya tenido consecuencias contraintuitivas…

Por otro lado, creo que es importante en un medio como Artículo14 reconocer la importancia social y política que ha tenido, en estas décadas de avance de la igualdad entre hombres y mujeres, que la región capital del país haya sido gobernada por tres mujeres durante muchos años.

¿Qué ha pasado para tener 30 años de gobiernos del PP en Madrid?

El PP ha tenido que hacer cosas bien. Y en el PSOE hemos hecho cosas mal.

Hay que precisar que ha habido diferentes etapas. No siempre ha gobernado el PP. Ha habido gobiernos de coalición del PP con Ciudadanos, resultados electorales con mayorías alternativas (2003) y victorias del PSOE (Gabilondo).

Políticamente creo que la primera etapa de Alberto Ruiz Gallardón supuso una buena base para el PP. Gestión en materia de infraestructuras y un tono de gobierno “para todos” que generó amplias adhesiones.

Alberto Ruiz-Gallardón, durante una entrevista con Artículo14.
Cano

A partir de ahí, se han sucedido fases más o menos populistas que han conseguido importantes apoyos. 30 años son muchos años… también en la oposición…. Es preciso hacer un ejercicio claro de autocrítica por parte de los socialistas.

Creo que la sociedad madrileña ha evolucionado mucho mas rápido que el PSOE en estos 30 años. No hemos sido capaces de ser vanguardia abriendo debates sobre por dónde creíamos que debía avanzar Madrid.

Creo que la percepción que hay en mucha gente es que el PSOE de alguna manera no acaba de salir de una época pasada, que le cuesta entender el Madrid de hoy.

Madrid tiene muchas particularidades sociales, económicas, demográficas… Pero no creo que Madrid sea tan distinto al resto de España. Creo que más que distinto es antes. Como muchas capitales, Madrid es vanguardia social, cultural y económica del país. Pasa aquí antes lo que luego pasa en otras capitales de provincia y después en casi todo el país. Ser capaces de no limitarnos políticamente a defender situaciones del pasado sino de alumbrar debates y retos del futuro es clave para reconectar con los madrileños.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso(d), saluda a su antecesora Esperanza Aguirre en 2023
Efe

Hay quien analiza que las políticas del PP de Madrid, privatizando servicios públicos y ampliando la red de conciertos sanitarios y educativos, generan una dinámica social que favorece su apoyo electoral. No creo que sea un automatismo directo e irremediable, pero es interesante el debate.

Otra clave de estos 30 años ha sido la posición del PP de Madrid respecto al PP nacional de Génova. Gallardón, Aguirre y Ayuso han planteado siempre alternativas y visiones diferentes al PP nacional, sin que esto haya pasado factura electoral. Más bien al contrario. Esa personalidad propia y visiones diferentes han generado una identificación con amplias mayorías sociales que ven positiva esa diversidad dentro de un proyecto político.

¿Qué tenemos por delante después de estos 30 años?

En Madrid va a haber alternancia política. La regeneración y la entrada de oxígeno y nuevas ideas es esencial, como en cualquier sistema democrático.

Y esta alternancia debe concretarse en un modelo de región alternativo basado en el dinamismo de sectores clave en los que ser referentes globales. Que haya una idea de Madrid reconocible y atractiva para el mundo y que genere una sociedad de oportunidades para los madrileños y madrileñas.

En democracia hay dos tareas políticas igual de importantes: generar proyectos y generar convivencia.
Eso en Madrid significa que el proyecto de alternativa democrática que lidere el PSOE comprenda y respete estos 30 años y genere mayorías alternativas amplias que ofrezcan convertirnos en la Sociedad y la Economía de las Oportunidades que podemos ser.

TAGS DE ESTA NOTICIA