Juan Bravo estrena cartera en la dirección nacional del PP. En esta nueva etapa tras el congreso nacional, asume la vicesecretaría de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras del PP. Y desde ella coordina con las comunidades autónomas gobernadas por su partido la respuesta al denominado cupo catalán, que será jurídica y también administrativas. “Es otro caso de corrupción política”, denuncia el dirigente popular.
A pocas horas de que el Gobierno y la Generalitat se reúnan en Barcelona para sellar el pacto, al margen del resto de comunidades, Bravo atiende a Artículo14 para denunciar la “degradación y ruptura de las instituciones a cambio del poder”. “Ningún gobierno independentista ha llegado tan lejos en materia de autogobierno”, censura. ¿Su propuesta? Una negociación multilateral en la que todas las regiones tengan voz y voto.
Pregunta: ¿El Gobierno o la ministra de Hacienda les ha informado oficialmente del contenido del acuerdo con ERC?
Respuesta: Con el Gobierno, y concretamente con la Ministra de Hacienda, no existe comunicación. Todo el mundo sabe,que esto no es una negociación para mejorar la financiación sino el precio político que está pagando el Gobierno de Sánchez, primero para investirle y después para investir a Salvador Illa. Degradación y ruptura de las instituciones a cambio de poder.
Tan solo cuando llegó Alberto Núñez Feijóo al PP, mantuvimos una conversación derivada del plan económico de apoyo a las familias que presentamos ante una inflación disparada y unos costes energéticos que hacían insostenible para las familias el día a día. Como la ministra consiguió el apoyo del PNV in extremis, no fue capaz de llamar para decir que daba por finalizada la negociación con nosotros, un mínimo de cortesía que podríamos esperar dentro de las reglas básicas del respeto entre partidos.
La vicepresidenta Montero ha planteado extender a todas las comunidades una “gestión federal” de los tributos. ¿Es partidario de ese modelo? ¿No se corre el riesgo de avanzar hacia una confederación fiscal?
La ministra Montero cuando era consejera estaba radicalmente en contra de lo que dice ahora. ¿Motivo Seguir anclada a un poder que se les desvanece cada día por la corrupción que les rodea y por unos ciudadanos que ven como pierden más poder adquisitivo, viven peor y están ante una España que no funciona.
Lo que intentan hacer es perjudicial para el conjunto de los españoles. Es insolidario para todos y solo puede llevar hacía una degradación institucional y una perdida en la confianza en nuestro país. Está acreditado que significará un mayor coste de gestión y un incremento en el fraude.
Hay ejemplos claros de países como EEUU y Alemania, y en ningún caso, es como lo plantea la ministra. Además, los perjuicios a los que nos referimos se constatan perfectamente en la experiencia de Alemania. Recordemos que el sistema alemán de carácter federal respondió a otros riesgos que no creo que en España queramos repetir.
¿Cuáles serían los efectos de la denominada financiación singular para Cataluña en el conjunto del sistema? ¿Quién ganaría y quién perdería?
Ganar no ganaría nadie. El problema en Cataluña es y ha sido la mala gestión de sus dirigentes que decidieron políticas equivocadas y endeudaron a su comunidad de una manera descontrolada. Sus prioridades no fueron los catalanes, sino sus posiciones extremas. Se decidió ser la comunidad autónoma con los impuestos más altos de España y, sin embargo, pese a ese enorme esfuerzo de los catalanes, tienen unos servicios públicos por debajo de la media.
Con la financiación singular también pierde Cataluña. Romperíamos el principio de solidaridad, de transparencia, de equilibrio entre territorios para ayudar a que todos crezcamos. Sería tanto como decir que el que más tiene reciba más de lo público y el que menos tiene reciba menos. ¿De verdad eso es lo qué quieren? Yo creo que los españoles entendemos que el sistema de financiación no puede ser para dividir sino para acercar y unir.
Ya hemos conocido los primeros pasos para romper el sistema de financiación actual con el impuesto a la banca cuyo reparto se ha acordado, no conforme al sistema de financiación, sino basándose en el PIB. Lo que significa que recibirán más recursos las comunidades más ricas y menos los territorios con más dificultades. Es ir contra la solidaridad y romper por la puerta de atrás el sistema, con el único fin de seguir algunos días más en la Moncloa.
“Este uso de la financiación para seguir en Moncloa es otro caso de corrupción política de Sánchez”
¿Qué le parece el papel de Salvador Illa en esta operación?
Illa está contribuyendo más a la causa independentista de lo que lo ha hecho ningún presidente independentista nunca, con la aplicación del artículo 80 de la ley de transitoriedad. A los partidos independentistas les resulta más rentable la extorsión a Sánchez y al PSC, que estar en el Gobierno catalán. Ningún Gobierno ha llegado tan lejos en materia de autogobierno.
Este uso de la financiación para seguir en el Gobierno, ofreciendo este grave perjuicio a todos, es sin duda otro caso de “corrupción política” más del Gobierno de Sánchez. Esa corrupción que no le importa el daño que pueda provocar su acción al conjunto de ciudadanos, que no le importa resquebrajar las instituciones si eso le permite seguir siendo presidente unos días más, y que antepone el “yo de Sánchez” al “nosotros de los españoles”.

¿Las comunidades del PP acudirán al Tribunal Constitucional si se aprueba un modelo singular para Cataluña?
Lo que puede tener seguro es que las comunidades del PP harán todo lo posible y utilizarán todas las vías existentes y posibles para defender un sistema de financiación justo para todos. Tanto las vías judiciales como las vías administrativas.
También le digo, el PP tiene una propuesta. El actual sistema que tanto critica el PSOE y ERC, lo aprobaron ellos mismos en el año 2009 con solo el 51% de los votos. Nosotros aspiramos a un nuevo sistema de financiación como consiguió Aznar, que obtenga un respaldo mayoritario (93% de los votos).
¿Qué modelo propone el PP? ¿Van a poner una propuesta sobre la mesa?
Le hemos remitido al Gobierno nuestra propuesta y jamás ha contestado, ni ha querido escucharla ni trabajarla. Ellos solo entienden de financiación autonómica como cortina de humo para tapar sus casos de corrupción o como instrumento del “muro” y la polarización.
Nuestra propuesta la firmaron todos los presidentes autonómicos del PP el 6 de septiembre de 2024 y será una prioridad en el momento que Feijóo acceda a la presidencia del Gobierno.
Requiere que se realice una negociación multilateral, con transparencia, dotando de más recursos al conjunto de comunidades. Con compromisos de todos en cuanto a la reducción del gasto superfluo y político, con una gestión compartida de los fondos europeos, con un trabajo conjunto sobre las infraestructuras que se necesitan, con trabajos orientados a ganar en eficacia y eficiencia. Incorporando las medidas tecnológicas que permitan acercar las liquidaciones y que no pasen dos años para liquidar, estableciendo que las entregas a cuenta no estén supeditadas a la voluntad de un gobierno que lo utilice para asfixiar a las comunidades y entidades locales. Que se tenga en cuenta las necesidades de cada comunidad como la población según envejecimiento, la dispersión, el coste efectivo, acercando la financiación por habitante sin tantas distorsiones, con el compromiso del equilibrio presupuestario, etc… En una palabra sentarnos a trabajar todos juntos y con generosidad y solidaridad.
“Ila contribuye a la causa independentista más que cualquier presidente independentista”
La ley que regula la condonación parcial de la deuda con el FLA sigue avanzando. ¿Recomendará el PP a sus comunidades adherirse? ¿Cree que el mecanismo es equitativo?
Los consejeros de Hacienda de las comunidades gobernadas por el PP mostraron su posición en el Consejo de Política Fiscal. Se levantaron y marcharon ante lo que es un atropello por parte de Sánchez a la autonomía de las comunidades.
La condonación es el precio pactado por Sánchez con los independentistas para conseguir el apoyo a su investidura. Una investidura que ha quedado claro, con los últimos acontecimientos, que ha sido un gran error como ya anticipó Feijóo en su momento.
Las comunidades lo que necesitan es un nuevo sistema de financiación que les permita disponer de los recursos suficientes para atender sus principales responsabilidades como la Sanidad, Educación y políticas sociales. Y dentro de ese sistema transparente, trabajado en multilateralidad, con dotación de más recursos, con compromisos mutuos entre administraciones. Debe existir un punto que ya propusieron los expertos, que es la reestructuración de deuda.
Los organismos independientes ya se han pronunciado indicando que la condonación ni dota de más recursos. Ni facilita la mejora de financiación de las comunidades y además la propuesta no es equitativa, pues pretende responder a sus socios de gobierno y no al interés de los catalanes y del resto de los españoles.