Cada otoño, investigadores, universidades y centros culturales del país unen fuerzas para celebrar la Semana de la Ciencia, un gran encuentro de divulgación que acerca la innovación y la tecnología a todos los públicos. En 2025, esta cita volverá a desplegarse entre el 3 y el 16 de noviembre en toda España, con una especial intensidad en regiones donde la ciencia se mezcla con identidad local y participación ciudadana.
El objetivo es claro: romper la barrera entre el laboratorio y la calle, mostrando cómo la ciencia forma parte de la vida cotidiana y despertando vocaciones entre los más jóvenes. A continuación, un recorrido por algunas provincias que ya preparan actividades para esta nueva edición.
Madrid: epicentro científico y plataformas abiertas
La Comunidad de Madrid vuelve a ser el corazón de la Semana de la Ciencia 2025, con cientos de actividades coordinadas por universidades, centros de investigación y museos. Habrá visitas guiadas a laboratorios, talleres sobre ciencia cuántica y biotecnología, charlas sobre enfermedades neurodegenerativas y exposiciones dedicadas al espacio y la ingeniería aeroespacial.
Instituciones como la Universidad Complutense, la Autónoma y la Politécnica abrirán sus puertas para acercar la investigación a estudiantes y público general. Además, los centros nacionales de investigación realizarán jornadas de puertas abiertas con demostraciones científicas y experimentos en vivo.

Andalucía: la ciencia más popular
En Andalucía, la Semana de la Ciencia se extenderá por las ocho provincias, integrándose con la Red de Ferias de la Ciencia e Innovación, que permite a colegios y asociaciones mostrar sus propios proyectos científicos.
En Almería, se celebrarán talleres sobre energías renovables y medio ambiente; Granada acogerá charlas sobre inteligencia artificial y biomedicina; Córdoba ofrecerá una feria itinerante con experimentos y juegos para todas las edades; y en Sevilla, el Parque de las Ciencias será epicentro de la divulgación, con laboratorios abiertos y exposiciones interactivas.
La participación de institutos, universidades y museos garantiza un ambiente festivo, donde la curiosidad y la experimentación son los verdaderos protagonistas.
Norte y Levante: del océano a la inteligencia artificial
En el norte de España, Cantabria, Asturias y Galicia celebrarán actividades en torno a la sostenibilidad, la biodiversidad marina y la inteligencia artificial aplicada a la conservación del medio ambiente. En Santander, el Instituto Oceanográfico ofrecerá visitas guiadas y talleres sobre cambio climático, mientras que en A Coruña y Vigo se realizarán demostraciones sobre energías limpias y proyectos de investigación en biología marina.
Ademásm el Levante, Alicante y Valencia se preparan para acoger demostraciones de robótica, talleres de programación para niños y jornadas sobre el uso ético de la inteligencia artificial. La Universidad de Valencia, además, organizará actividades de observación astronómica en colaboración con agrupaciones de aficionados.
Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha: ciencia en la España interior
En Burgos, el Museo de la Evolución Humana será un año más un referente de la divulgación, con actividades dedicadas a la prehistoria, la genética y la arqueología experimental. En Valladolid, los talleres girarán en torno a la química y las energías renovables, mientras que en León se hablará del papel de la mujer en la ciencia.
Zaragoza combinará divulgación científica con tecnología, organizando una feria sobre robótica educativa y nuevas herramientas digitales. En Ciudad Real y Toledo, las universidades regionales acercarán la investigación agroalimentaria al público, mostrando la innovación aplicada al campo y a la sostenibilidad rural.
Canarias y Baleares: ciencia con acento atlántico
En los archipiélagos, la Semana de la Ciencia adquiere un aire especial. En Tenerife, el Instituto de Astrofísica ofrecerá charlas sobre exploración espacial, mientras que Gran Canaria centrará su programación en energías renovables y observación astronómica.
Por otro lado, en las Islas Baleares, la Universidad de las Islas Baleares y el Parque Tecnológico de Palma presentarán actividades sobre cambio climático, economía azul y ciencia marina, con la participación de investigadores locales.
Ciencia para todos
La Semana de la Ciencia 2025 busca consolidarse como una cita abierta, participativa y gratuita. La mayoría de las actividades están diseñadas para todos los públicos, desde escolares hasta adultos sin conocimientos previos, y muchas requieren inscripción previa para garantizar la participación.
Este año, los tres grandes ejes temáticos serán la ciencia cuántica, la neurociencia aplicada a la salud y la tecnología espacial, pero cada provincia imprimirá su propio sello.
Con esta edición, España reafirma su compromiso con la divulgación científica, demostrando que la curiosidad, el conocimiento y la innovación son motores esenciales de una sociedad más crítica, creativa y preparada para el futuro.




