‘The Last of Us’ tiene una palabra prohibida que jamás escucharás en la serie

'The Last of Us' ha contribuido a transformar el lenguaje audiovisual del género apocalíptico, y lo ha hecho con una regla muy básica

Palabra prohibida en The Last of Us - Cultura
Fotograma con Dina (i) y Ellie (d) en la serie de 'The Last of Us'
HBO

Desde su estreno, The Last of Us se ha consolidado como una de las producciones más aclamadas del panorama televisivo reciente. Su segunda temporada ha reavivado el furor por una historia que, aunque nacida en el mundo del videojuego, ha logrado posicionarse como un fenómeno cultural por derecho propio.

Sin embargo, más allá de su fidelidad al material original, hay un detalle que ha llamado poderosamente la atención de los fans: en The Last of Us, la palabra “zombie” está completamente prohibida.

Esta curiosidad, revelada recientemente por el director de fotografía de la serie, ha desatado numerosos debates en redes sociales. Y es que en el universo de The Last of Us, nunca se escucha la palabra que ha definido a todo un género. No es una omisión casual, sino una decisión estratégica que responde a una voluntad clara de marcar distancia con otras obras similares.

Infectados, no zombis: una decisión de fondo

Durante la producción de The Last of Us, tanto en los guiones como en las conversaciones internas del equipo técnico y artístico, se impuso una norma tajante: no usar nunca la palabra “zombie”. Las criaturas que pueblan este mundo devastado por la infección del hongo Cordyceps son, oficialmente, infectados. Este término fue cuidadosamente elegido y mantenido en todo momento para reforzar la identidad narrativa de la serie.

En The Last of Us, el uso del término infectados no es solo una cuestión semántica. Es una pieza más del puzle que construye un universo verosímil, alejado de los clichés que han acompañado históricamente al género zombi. Al evitar la palabra prohibida, los creadores se aseguran de que el espectador no asocie automáticamente la serie con referentes clásicos de muertos vivientes. Lo que permite sumergirse en un relato que pone el foco en la dimensión humana, no en el espectáculo del horror.

'The Last of Us' tiene una palabra prohibida que jamás escucharás en la serie
Imagen promocional de la segunda temporada de la serie
HBO

Uno de los mayores logros de The Last of Us ha sido construir un universo postapocalíptico con un fuerte componente emocional. Tanto en el videojuego como en la serie, el corazón del relato no son los infectados, sino las personas que sobreviven a su sombra. Por eso, prescindir de la palabra “zombie” no solo evita una etiqueta, sino que contribuye a elevar el tono narrativo.

En The Last of Us, el miedo no nace del susto fácil o del monstruo grotesco, sino de la pérdida, el dolor, el amor y la violencia moral. La elección de no usar el término zombi es coherente con esta perspectiva. Los infectados no son entes sobrenaturales, sino víctimas biológicas de un proceso devastador. Así, el realismo científico del hongo Cordyceps otorga profundidad a la amenaza, alejándola del imaginario fantástico y acercándola a la ciencia y la naturaleza.

TAGS DE ESTA NOTICIA