Discriminación en el deporte

“Trajo a un cura al vestuario para que bendijese las camisetas y cambiásemos nuestra orientación sexual”

Las insólitas declaraciones de las deportistas que han participado en el estudio de "Desigualdad en el Deporte de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva" presentado por el Instituto de las Mujeres

“El entrenador trajo a un cura al vestuario para que bendijese las camisetas y cambiásemos nuestra orientación sexual”, “yo sabía que no me podía quedar embarazada”, “se entregaban las medallas a los hombres cuando no habíamos acabado nuestra carrera”, “a los chicos les llevaban concentrados a un hotel, a nosotras a una pensión”, “estáis locas, ¿de qué os quejáis?”, “es que no generáis lo suficiente”.

Estas son algunas de las frases que se han extraído del estudio presentado “Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva” por David Moscoso Sánchez, catedrático de Sociología de la Universidad de Córdoba además de escalador, y María Martín Rodríguez, investigadora, doctora en Ciencias del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid y ex gimnasta olímpica en la mesa de debate organizada por el Instituto de las Mujeres. Este estudio recoge más de 21 horas y 700 páginas de transcripción de testimonios anónimos de deportistas de élite de distintas edades y federaciones.

Hallazgos

Los hallazgos del estudio determinan una serie de desigualdades que se presentan en el deporte como reflejo de la sociedad. “Renuncia es el apellido de la mujer en el deporte” comentaba Moscoso. Porque deben renunciar a muchas cosas, entre ellas, la maternidad. En España sólo hay dos deportes con convenio profesional, el fútbol y el baloncesto, pero el resto de deportes se rigen por la ley del deporte de 1985. “En esta ley ni siquiera se hablaba de la maternidad en alto rendimiento”, añadía Moscoso.

En el espacio Kiroletxea de Donostia la mesa redonda presentaba el panorama en el que el deporte femenino profesional vive actualmente. Además de los citados anteriormente, otro de los puntos importantes es el de control de las estructuras y las juntas directivas. “Es un sesgo inconsciente se ha asumido así, y se reproduce así. Si hay queja, reivindicaciones o  huelga, es que estás loca, y que no saben lo que piden” explicaba el catedrático. Los recursos, dietas, elección de hoteles, las condiciones de concentración a ellos una semana antes, a ellas el día de antes. Otro aspecto importante detectado es el desconocimiento de la fisiología femenina. En cuanto a la vida laboral, las deportistas tampoco tienen facilidades para la reincorporación al mercado una vez que llega la retirada y algunas reconocen no haber cotizado en ninguno de los años de su carrera en la élite del deporte. El paternalismo, el machismo, la violencia sexual o los casos de acoso son algunos de los grandes problemas que erradicar.

En las jornadas intervino también Marta Pastor directora de deportes de la Diputación Foral de Guipúzcoa, quien puso el acento en el “reto de ir eliminando estas desigualdades en todos los ámbitos de la sociedad”. Asimismo la directora también lamentó que no hubiese más hombres asistentes, “es una pena que el aforo sea casi solo femenino porque aquí estamos todos y todas involucrado porque en la igualdad en el deporte tenemos un largo camino que recorrer”. Observaba también la directora los déficits en los medios de comunicación. “Hay que tomar conciencia para no reproducir titulares que reproduzcan estereotipos. Como el que leíamos el otro día, a la Real le ha tocado a la real bailar con la más fea, cuando lo feo era el titular”.

Isabel García Sánchez directora del Instituto de las Mujeres, enfatizó en la idea de “dejemos de lamentarnos para pasar de manera proactiva para decir que es lo que hay que hacer”. y confiaba en que tanto la publicación del estudio como las jornadas tuviesen efecto real. “Esperamos que despierte conciencias para que se pongan en marchas acciones que respondan a la convicción y no a la obligación”.

10 propuestas para la hoja de ruta para lograr la igualdad efectiva

Las propuestas se recogen en un decálogo, “10 medidas para lograr la igualdad efectiva en el deporte”, que fueron presentadas en la mesa redonda por María Martín quien recalcaba la idea de que “hay que aprovechar que está soplando viento a favor”.

1- Unir fuerzas, establecer sinergias en las administraciones, conseguir acuerdos más potentes, para hacer que la ley se cumpla

2- Mejorar el compromiso político con la igualdad, medir el impacto de género de las inversiones de dinero público y del uso de los recursos

3- Deporte seguro libre de violencia, con protocolos antiviolencia. Establecer mecanismos de denuncia accesibles. Realizar campañas de sensibilización y códigos de conducta.

4- Buen gobierno, más igualitario, inclusivo y democrático.

5- Fomentar el reparto más equitativo de los recursos. Equiparación de premios y de primas.

6- Profesionalización de las deportistas, mejora de sus condiciones laborales y desarrollo de su carrera dual.

7-Incoporar al deporte las diferentes condiciones de vida. Eliminar las clausulas anti-embarazo, y fomentar la conciliación con el entrenamiento y la competición

8- La formación son los cimientos de la igualdad

9-Mejorar el reconocimiento y la visibilización. Promoción del deporte femenino para generar referentes y promover el patrocinio

10- la hoja de ruta de la CE para mejorar la igualdad de género en el deporte

TAGS DE ESTA NOTICIA