Financiación

El PSOE recibió 78 millones de donaciones de altos cargos durante la etapa de Ábalos y Cerdán

Las aportaciones de los cargos públicos del PSOE crecieron un 40% en 2016 y se consolidan como la principal fuente de financiación privada del partido desde 2020. Durante tres años, estos ingresos superaron los once millones anuales

José Luis Ábalos y Santos Cerdán.
KiloyCuarto

Un oficio de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en su investigación sobre el patrimonio de José Luis Ábalos, exministro de Transportes, y su hijo Víctor Ábalos ha detectado un desfase entre la información de la Agencia Tributaria (AEAT) y las cuentas del PSOE. La petición del juez instructor al PSOE de que le informen de los pagos y donaciones del también exsecretario de Organización del PSOE pone en el punto de mira la financiación de los cargos públicos al partido. Una cuestión que también saltó en el Informe de la UCO a través de dos palabras clave: impuesto” y “ganadería. Es decir, las aportaciones de los altos cargos al partido.

Los ingresos de los cargos públicos crecieron en 2016 un 40% al pasar de 5,2 millones de euros a 7,23 millones. Este fue un año complejo en Ferraz. Pedro Sánchez, su secretario general desde julio de 2014, dimitió en octubre de 2016, tras el pulso interno con Susana Díaz. Regresó más fuerte medio año después (junio de 2017) tras recorrer España en un Peugeot con José Luis Ábalos y Santos Cerdán. El primero asumió la Secretaría de Organización hasta junio de 2021 y compatibilizó desde 2018 esta responsabilidad con su cargo como ministro. Tomó entonces el relevo Santos Cerdán, al frente hasta el pasado mes de junio.

Durante la etapa de Ábalos y Santos Cerdán, el PSOE ha ingresado más de 78 millones en contribuciones realizadas por los altos cargos. Su evolución refleja cómo en estos últimos ocho años, han ganado relevancia hasta convertirse al día de hoy en su principal fuente de ingresos privados. Desde el año 2020, estas aportaciones superan a las cuotas de los afiliados. Esto se explica por los  resultados electorales de 2019, cuando el PSOE pasó de 85 escaños a 120. El montante de estas aportaciones viene detallado en sus Memorias anuales. Y en las más antiguas se recoge específicamente cuánto corresponde a los diputados, senadores, eurodiputados y otros cargos de la Comisión Ejecutiva Federal, así como a cada una de las federaciones autonómicas.

 

Impacto electoral

El 2015 fue un importante año electoral. En las generales, el PSOE redujo su peso en el Congreso de 110 escaños en 2011 a 90 cuatro años más tarde. La imposibilidad de formar Gobierno, llevó a la repetición electoral un año después y PSOE perdió otros cinco escaños. En las autonómicas, se produjo un giro al rojo y logró gobernar en siete comunidades autónomas. En tanto que en las municipales, el número de concejales socialistas cayó un 4,33% de 21.767 (2011) a 20.823 (2015). Ayer, este medio no pudo descargar la Memoria de 2015 por un problema técnico en la web del PSOE. Aunque el informe del año siguiente (2016) no explica específicamente por qué crecen las contribuciones de los altos cargos, estaría directamente relacionado con la recuperación autonómica.

El exministro y exdirigente socialista José Luis Ábalos.
EFE

Desde el punto de vista de la gestión del partido, en 2016, quedó vacante el cargo de secretario de Organización tras concluir la etapa de César Luena. En junio de 2017, asumió esta responsabilidad Ábalos. Durante esta etapa, hasta junio de 2021, las aportaciones de los altos cargos aumentaron más de un 39% al pasar de 7,9 millones en 2017 a 11 millones en 2020. Lo ocurrido ese año, vuelve a reflejar el peso del ‘impuesto’, tras las elecciones de 2019. En el ejercicio siguiente, las aportaciones de cargos públicos crecen un 27,34% y por vez primera rebasan los dos dígitos.

A su vez, los ingresos privados (2017-2021), aumentaron un 50%, de 22 a 33 millones. Estos incluyen las aportaciones de los afiliados, legados y otros ingresos (lotería y hasta 2021, convenidos de los grupos municipales, entre otros).

Etapa Cerdán

El exdiputado del PSOE Santos Cerdán llegando a una sesión de control al Gobierno.
EFE/ Mariscal

Santos Cerdán asumió la secretaria de Organización en junio de 2021. En sus dos primeros años (2021 y 2022), los ingresos de los altos cargos superaron los once millones y las aportaciones de afiliados recuperaron los dos dígitos. Tras la llamada de atención del Tribunal de Cuentas, los ingresos de los convenios municipales dejaron de contabilizarse como ingresos privados. Y así, en 2022, el total de aportaciones privadas bajó un 22% al pasar de 33,12 millones a 25,8 millones.

Un año después, los resultados electorales vuelven a constatar el peso de las aportaciones de los altos cargos. En 2023, retroceden más de un 13%, hasta 9,97 millones de euros. Ese año, el conjunto de ingresos privados crece hasta los 29,55 millones al registrarse la reversión de una provisión de 5,71 millones. El pasado año, las aportaciones privadas sumaron 24 millones: el 40% correspondió a las donaciones de los altos cargos.

“Aparente falta de sintonía”

Agencia Tributaria - Gobierno de España
Una de las muchas sedes de la Agencia Tributaria en España
EFE

En la diligencia del pasado 8 de julio, el juez instructor del caso Koldo en el Tribunal Supremo (TS) solicitó al Congreso de los Diputados y al PSOE que le informen de los pagos y donaciones del ex ministro de Transportes José Luis Ábalos, entre 2014 y 2024, ante la “aparente falta de sintonía” entre los datos recabados de Hacienda y los que constan en las cuentas bancarias del aún diputado.

En concreto, “la AEAT imputa a Ábalos haber realizado donaciones al Partido Socialista Obrero Español por un total de 44.729,29 euros, igualmente, en los productos bancarios solo existe constancia de pagos al Partido Socialista Obrero Español desde el año 2014 hasta el 2024, ambos inclusive, por un monto total de 8.471,36 euros”. Además, hay constancia de nóminas giradas desde cuentas tituladas por el PSOE y el Grupo Parlamentario Socialista.

Respuesta del PSOE

Por su parte, en relación al requerimiento judicial recibido, el PSOE aclaró ayer el procedimiento de aportaciones voluntarias y las cuotas de militancia de los altos cargos y diputados y senadores. “En el caso de los diputados, cada electo cobra su sueldo del Grupo Parlamentario Socialista, y no del Congreso de los Diputados. De ese sueldo se detrae la aportación voluntaria. Y por otro lado, ese diputado paga una cuota al partido, como todos los militantes del PSOE”, explicaron fuentes del grupo parlamentario socialista.

En el caso de los altos cargos que están afiliados al PSOE pagan una cuota voluntaria directamente al partido. “Por tanto, todas esas aportaciones están perfectamente declaradas ante la Hacienda Pública y fiscalizadas por el Tribunal de Cuentas, en aplicación de la Ley de Financiación de Partidos Políticos”, concluyó.

Con este nuevo oficio, la investigación avanza sobre un terreno especialmente sensible: el vínculo entre los ingresos personales de los cargos públicos y la financiación interna del partido.