Cambio histórico en Sanidad: las mujeres asaltan la profesión médica

La feminización de la profesión médica simboliza una conquista colectiva y un cambio cultural de enorme calado

Médicos vs Enfermeros - Salud
Un grupo de profesionales sanitarios se manifiesta en la entrada de un hospital
Shutterstock

Corría el año 1882 cuando Dolors Aleu se convirtió en la primera mujer española en ejercer la profesión médica. Tenía 25 años. La joven barcelonesa se licenció en Medicina con una brillante calificación y ejerció como ginecóloga y pediatra durante más de dos décadas. Su caso fue una excepción en una época en la que las mujeres apenas podían acceder a los estudios superiores.

Casi siglo y medio después, el panorama ha cambiado por completo. Ahora ellas son mayoría en las facultades y en los hospitales. Según el último informe de la Organización Médica Colegial (OMC), publicado esta semana, las mujeres representan ya el 59% de los médicos activos en España y el 71% de los estudiantes de Medicina.

La feminización de la profesión médica ya es una realidad

La profesión médica ha pasado de ser un ámbito tradicionalmente masculino a estar dominada por mujeres. En la última década, el número de médicas colegiadas ha crecido un 46,6%, pasando de 115.378 en 2014 a 169.100 en 2024. En total, hay actualmente 51.199 más mujeres que hombres en activo. Eso marca un hito en la historia sanitaria española.

La OMC define esta evolución como una “inversión completa” de la profesión médica. Si en los años sesenta apenas un 10% de los médicos eran mujeres, hoy las facultades anticipan un futuro aún más feminizado: siete de cada diez alumnos de Medicina son mujeres, lo que vaticina una proporción aún mayor en la próxima generación de profesionales.

El fenómeno comenzó a notarse en los años setenta, cuando las mujeres empezaron a acceder masivamente a la universidad y a derribar las barreras sociales y laborales que durante décadas les impidieron ejercer libremente. Las aulas se convirtieron entonces en el primer síntoma de un cambio estructural que hoy alcanza su madurez.

Una profesión médica que aún enfrenta desigualdades

Cambio histórico en Sanidad: las mujeres asaltan la profesión médica
Una médico atiende a una paciente en una consulta, en una imagen de archivo.
EFE/ Nacho Gallego

Pese al liderazgo numérico de las mujeres, la profesión médica sigue enfrentando desigualdades estructurales. El informe de la OMC advierte de que la feminización del sector plantea nuevos desafíos en materia de conciliación, estabilidad laboral y acceso a puestos de liderazgo.

“Hay que hacer una reestructuración profunda de la Sanidad”, señala a 20 Minutos Virginia Izura, vicesecretaria de la OMC, que destaca la conciliación familiar como uno de los principales retos. “Una médica que quiera ser madre debe poder conciliar sin perder derechos laborales, antigüedad o plaza, y el sistema debe estar preparado para cubrir sus bajas sin que se resienta la atención al paciente”.

Aunque la crianza de los hijos está cada vez más repartida entre ambos progenitores, la maternidad sigue condicionando las trayectorias laborales. Aspectos como la baja maternal o la lactancia siguen siendo exclusividad femenina. Eso exige una planificación más flexible en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

A ello se suma otro obstáculo: la infrarrepresentación femenina en los cargos directivos. Según el informe Women in Medicine, los hombres ocupan el 64% de los puestos de liderazgo y el 72% de las jefaturas de servicio. En palabras de Izura a 20 Minutos, “son datos contradictorios: la mayoría de las médicas trabaja en la base del sistema, pero los puestos de poder siguen en manos masculinas”.

Brecha generacional y territorios más feminizados

El cambio dentro de la profesión médica es particularmente visible entre los profesionales más jóvenes. En el grupo de menores de 35 años, dos de cada tres médicos son mujeres. Lo mismo ocurre en el rango de 35 a 44 años, donde ellas también duplican en número a sus compañeros.

En cambio, a partir de los 65 años la situación se invierte: el 58% de los médicos jubilados o próximos a retirarse son hombres. “Esa diferencia generacional demuestra cómo la Medicina se ha transformado socialmente”, apunta el informe. La renovación generacional consolidará, por tanto, la feminización del sector durante las próximas dos décadas.

La distribución territorial también refleja contrastes. La feminización de la profesión médica se concentra sobre todo en la mitad norte del país, con Guipúzcoa, Álava, Madrid, Lugo y Zaragoza como provincias más destacadas, todas ellas con tasas superiores al 63%.

En el ámbito de las especialidades, el patrón se repite: las mujeres predominan en Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Alergología y Análisis Clínicos. Todas ellas con porcentajes que superan el 70%. En cambio, las áreas quirúrgicas, como Cirugía Cardiovascular, Traumatología, Cirugía Plástica o Neurocirugía, continúan siendo mayoritariamente masculinas.

La feminización, un reto para el futuro sanitario

Cambio histórico en Sanidad: las mujeres asaltan la profesión médica
Una fotografía de la ministra Mónica García en rueda de prensa.
Ministerio de Sanidad

La transformación de la profesión médica no solo supone un cambio demográfico, sino también organizativo. La OMC advierte que el sistema sanitario debe adaptarse a un modelo más equilibrado que garantice la igualdad real de oportunidades.

“Las generaciones jóvenes de médicas están mejor formadas, son más numerosas y tienen aspiraciones de liderazgo”, recuerda Izura en 20 Minutos. “Pero si no se modifican las estructuras jerárquicas ni se planifican los recursos humanos, corremos el riesgo de que esa feminización no se traduzca en una verdadera igualdad”.

Los expertos coinciden en que esta nueva etapa requerirá políticas activas de conciliación, promoción interna y estabilidad profesional. Además, será necesario diseñar estrategias que permitan retener talento en la sanidad pública, donde la temporalidad y la sobrecarga laboral continúan siendo una preocupación constante.

TAGS DE ESTA NOTICIA