Cuánto dinero necesitas tener para jubilarte sin preocupaciones (y cómo calcularlo según tu edad)

Jubilarse sin preocupaciones no es una utopía, pero requiere anticipación y constancia

Jubilación parcial - Economía
Una mujer mayor repasa su documentación en casa
Shutterstock

La jubilación es una de las etapas más esperadas de la vida, pero también una de las que más incertidumbre genera, especialmente en lo económico. ¿Cuánto dinero necesito para jubilarme sin preocupaciones? ¿Estoy ahorrando lo suficiente?

Aunque no existe una cifra universal, sí hay fórmulas y orientaciones clave para hacer un cálculo realista en función de tu edad, tus ingresos y el estilo de vida que esperas mantener.

La regla del 80%: el punto de partida

Una referencia común entre asesores financieros es la regla del 80%, que indica que una persona necesitará alrededor del 80% de sus ingresos actuales para mantener su nivel de vida durante la jubilación. Esto se debe a que algunos gastos desaparecen (como el transporte diario o la hipoteca), pero otros aumentan (como la sanidad o el ocio).

Por ejemplo, si hoy ganas 2.000 euros al mes, deberías contar con unos 1.600 euros mensuales en tu jubilación para no notar una gran diferencia en tu calidad de vida.

Cálculo rápido: multiplica tu gasto anual por 25

Otra regla muy utilizada es la llamada regla del 25, basada en el método FIRE (Financial Independence, Retire Early). Consiste en multiplicar tu gasto anual estimado por 25 para conocer cuánto deberías tener ahorrado al jubilarte.

Si necesitas 20.000 euros al año para vivir, necesitarías un capital acumulado de 500.000 euros (20.000 x 25). Este cálculo parte del supuesto de que puedes retirar alrededor del 4% anual de tus ahorros sin agotar tu fondo durante los próximos 30 años.

Cómo calcularlo según tu edad

Las necesidades varían enormemente según cuándo empieces a ahorrar. Cuanto antes empieces, menos esfuerzo económico mensual tendrás que hacer:

  • Con 30 años: si comienzas a ahorrar 200 € al mes, podrías acumular más de 200.000 euros al jubilarte, suponiendo una rentabilidad del 5%.
  • Con 40 años: necesitarías ahorrar al menos 400 € al mes para alcanzar un fondo similar.
  • Con 50 años: el esfuerzo sube a más de 700 € mensuales.

Por eso, los expertos insisten: empezar pronto es clave, incluso con aportaciones pequeñas.

¿Y la pensión pública? ¿Debo contar con ella?

La pensión pública seguirá existiendo, pero su sostenibilidad a largo plazo está en duda debido al envejecimiento de la población y la baja natalidad. Hoy en día, la pensión media de jubilación en España ronda los 1.375 euros mensuales, aunque varía mucho según la carrera laboral.

Es recomendable no basar tu jubilación solo en esta fuente. Complementarla con un fondo privado (planes de pensiones, fondos indexados o ahorro inmobiliario) es cada vez más necesario para garantizar un retiro cómodo.

Errores comunes al calcular la jubilación

  1. Subestimar la inflación: el dinero pierde valor con el tiempo. 1.000 euros hoy no valdrán lo mismo dentro de 20 años.
  2. Contar con herencias: pueden llegar o no, y su valor es incierto.
  3. Olvidar los gastos médicos: aumentan con la edad, especialmente si se necesita asistencia o medicamentos regulares.

Herramientas útiles para planificar tu jubilación

Existen simuladores online gratuitos que te ayudan a estimar cuánto necesitas según tu edad, ingresos y ahorro actual. El Banco de España, la Seguridad Social y algunas entidades financieras ofrecen calculadoras fiables.

También es recomendable acudir a un asesor financiero independiente, que puede personalizar tu plan en función de tus objetivos y situación real.

Planificar es libertad

Jubilarse sin preocupaciones no es una utopía, pero requiere anticipación y constancia. Cuanto antes empieces a ahorrar e invertir, más fácil será alcanzar ese colchón que te permita disfrutar de tu tiempo sin depender exclusivamente del sistema público.

TAGS DE ESTA NOTICIA