El dato del Santander que te hará entender cómo ha cambiado el sistema bancario

Estos resultados no solo explican el éxito de una entidad, sino también la transformación de toda una era en la historia de la banca europea

Sucursal de Banco Santander - Economía
Fotografía de una sucursal de Banco Santander.
Banco Santander

Los resultados del Banco Santander en los nueve primeros meses del año confirman la transformación profunda del sistema financiero europeo. El grupo presidido por Ana Botín ha logrado un beneficio histórico de 10.337 millones de euros, un 11% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Una cifra que no solo refleja la buena salud del banco, sino también el nuevo modelo de rentabilidad sobre el que se asienta la banca moderna: más clientes, menos costes y una rentabilidad récord en un contexto de tipos en descenso.

La entidad ha incorporado siete millones de nuevos clientes en lo que va de año, alcanzando los 178 millones, mientras los costes operativos se redujeron un 1%. Con ello, el grupo logró compensar la caída del margen de intereses —que descendió un 2,5%— y consolidar unos ingresos totales de 46.227 millones de euros.

Estos resultados del Banco Santander confirman que el sistema financiero internacional ya no depende tanto del diferencial de tipos, sino de la diversificación geográfica, la tecnología y la fidelización masiva.

Un beneficio histórico en un nuevo ciclo financiero

El contexto en el que se publican los resultados del Banco Santander es muy distinto al de hace apenas una década. La combinación de una economía española en recuperación, el desempleo contenido y la relajación de las políticas monetarias del Banco Central Europeo ha permitido al grupo reducir las provisiones en un 1%, dejando la ratio de morosidad en el 2,92%.

La rentabilidad, medida en términos de RoTE (retorno sobre el capital tangible), se elevó hasta el 16,1%, una cifra sin precedentes en el banco desde la crisis financiera. Además, la solvencia medida por la ratio CET1 alcanzó el 13,1%, reforzada por la generación orgánica de capital.

Según los resultados del Banco Santander, el grupo logra mantener un crecimiento sostenido incluso en un contexto de menor rentabilidad por intereses. Algo que solo es posible gracias a la consolidación de su estructura digital y al control disciplinado de costes.

El dividendo del Santander y su impacto para el inversor

Los resultados del Banco Santander
Ana Botín, presidenta de Banco Santander.
Banco Santander.

La presidenta del grupo, Ana Botín, ha anunciado un nuevo dividendo a cuenta de 11,5 céntimos por acción, un 15% superior al del ejercicio pasado, que se abonará en noviembre. Este incremento responde al fuerte avance de los resultados del Banco Santander y al objetivo de distribuir 10.000 millones de euros entre recompras de acciones y dividendos con cargo a los resultados de 2025 y 2026.

Para los analistas, esta política de retribución refuerza la confianza del banco en su rentabilidad futura y en su capacidad para mantener la creación de valor para el accionista. En otras palabras, el Banco Santander ya no solo gana dinero por su negocio tradicional, sino también por la eficiencia en la gestión del capital y la consolidación de un modelo global más integrado.

“Presentamos de nuevo muy buenos resultados”, ha afirmado Ana Botín. “Vamos camino de cumplir todos nuestros objetivos para 2025 y, en un contexto de incertidumbre geopolítica y de mercado, confiamos en seguir generando un crecimiento rentable aprovechando la fortaleza de nuestra red y nuestra escala global”.

La transformación estructural del Banco Santander

Uno de los elementos más destacados de los resultados del Banco Santander es el impacto de la digitalización y la integración tecnológica. El grupo ha reducido costes sin renunciar a la expansión. Eso demuestra que la banca actual ya no depende solo de sus oficinas físicas, sino de su capacidad para operar de forma omnicanal.

En mercados clave como España, Reino Unido, Brasil y México, el banco ha consolidado su liderazgo en número de clientes digitales y en volumen de operaciones online. Este enfoque explica por qué el Banco Santander ha logrado mantener márgenes elevados incluso con menores ingresos financieros. A fin de cuentas, la eficiencia tecnológica ha sustituido a la dependencia tradicional del tipo de interés.

Además, la diversificación geográfica ha sido otro pilar fundamental. Mientras Europa mantiene un crecimiento más moderado, Hispanoamérica y Estados Unidos siguen siendo motores clave del beneficio neto. Esta estrategia de equilibrio internacional refuerza la resistencia del grupo ante los cambios económicos globales

El Santander y el cambio de paradigma en la banca

Los resultados del Banco Santander
Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander.
Kiloycuarto

Los resultados del Banco Santander simbolizan una nueva era en el sector. Durante años, los bancos europeos dependían casi exclusivamente del margen financiero, pero hoy el crecimiento se apoya en comisiones, digitalización y eficiencia operativa.

El aumento del 4% en las comisiones es la prueba más clara de esa tendencia. La diversificación de productos, la expansión de servicios digitales y el crecimiento del negocio de gestión de activos están redefiniendo la rentabilidad bancaria.

En este contexto, el Banco Santander se convierte en ejemplo de cómo la banca tradicional ha aprendido a sobrevivir —y prosperar— en un escenario postcrisis. Lejos de los modelos especulativos o de riesgo, el grupo ha optado por una estrategia de crecimiento controlado, apoyada en su fortaleza tecnológica y en la estabilidad macroeconómica de sus principales mercados.

TAGS DE ESTA NOTICIA