La fusión de Airbus, Thales y Leonardo ha sacudido el panorama industrial europeo y genera preguntas clave sobre el futuro de la competencia, la innovación y la soberanía tecnológica. En pleno clima de transformación en el sector aeroespacial y de defensa, esta integración llega en un momento en el que empresas como Hispasat se preparan para nuevos ciclos bajo el paraguas de grandes grupos tecnológicos. Para muchos actores del sector, la fusión representa un movimiento estratégico con múltiples aristas.
Pedro Duque, presidente de Hispasat, reconoce en La Vanguardia que esta operación rompe el equilibrio de competencia interno en Europa. Para compañías que tradicionalmente acudían a varios proveedores, la fusión de Airbus, Thales y Leonardo implica menos opciones de compra y, en consecuencia, un riesgo potencial de precios más elevados.
Competencia, precios y el impacto en la industria española
Según Duque, la fusión de Airbus, Thales y Leonardo no solo busca crear un gigante capaz de disputar mercado a Estados Unidos o China, sino que también podría generar distorsiones dentro del mercado europeo. El expresidente de Hispasat advierte de que, si él aún estuviera en el Gobierno, examinaría la operación “con lupa”. El temor es claro: ¿qué ocurre con la industria aeronáutica y espacial española cuando tres de los grandes fabricantes europeos actúan como un bloque?
Para Duque, la fusión de Airbus, Thales y Leonardo tendrá que ser evaluada minuciosamente por las autoridades de Competencia de la Unión Europea. Alemania, Bélgica y otros países con industrias potentes tendrán también voz en la decisión, que afecta tanto a la fabricación como a los servicios satelitales.
Innovación y autonomía tecnológica: el debate europeo
Uno de los debates que reabre la fusión de Airbus, Thales y Leonardo tiene que ver con la pugna global por la innovación. Duque recuerda en La Vanguardia que informes como los de Draghi o Letta alertan de la necesidad de Europa de invertir más en tecnología para no seguir perdiendo terreno frente a Estados Unidos o China. Sin embargo, recalca que estos informes no piden crear “megacorporaciones” como respuesta automática, sino impulsar la I+D como pilar central de la autonomía estratégica.

Según el presidente de Hispasat, la fusión de Airbus, Thales y Leonardo puede acelerar ciertos procesos internos. Pero también podría dejar huecos que otros actores aprovechen. En un mercado en evolución, la desaparición de competidores puede derivar en la aparición de nuevos líderes.
IRIS2: la respuesta europea en el sector satelital
Más allá de la fusión de Airbus, Thales y Leonardo, Europa trabaja en su propio gran proyecto: IRIS2. Hispasat participa en esta iniciativa como parte de una autoridad colegiada junto a Eutelsat y SES, y se encarga del segmento terreno y de una capa Low-LEO esencial para experimentar con nuevas tecnologías. El proyecto, dotado con 6.000 millones públicos y 4.000 millones privados, busca blindar la conectividad y reforzar la soberanía digital ante la expansión de sistemas como Starlink.
Duque destaca que el mayor desafío no es competir con el despliegue masivo de 8.000 satélites de Musk, sino construir una alternativa europea que garantice seguridad en la gestión de datos. Aquí, el despliegue tecnológico asociado a IRIS2 será tan determinante como el impacto que pueda tener la fusión de Airbus, Thales y Leonardo en la cadena de proveedores.
La irrupción de Starlink también condiciona el contexto en el que se produce la fusión de Airbus, Thales y Leonardo. Duque recuerda en La Vanguardia que la compañía de Musk ha recibido 60.000 millones de dólares en inversión pública, mientras que Europa ha quedado rezagada en financiación. Esto explica, en parte, por qué Starlink ha avanzado a gran velocidad, con servicios accesibles y soluciones que atraen a los clientes por su comodidad.

Frente a ello, Duque se muestra convencido de que la ingeniería europea puede ofrecer productos más fiables, siempre y cuando lleguen las inversiones prometidas y la fusión de Airbus, Thales y Leonardo no se convierta en un obstáculo para mantener un mercado dinámico.
Indra, Hispasat y la nueva etapa industrial
La entrada de Hispasat en el ecosistema de Indra se produce en paralelo al debate sobre la fusión de Airbus, Thales y Leonardo, pero según Duque ambas dinámicas son complementarias. Hispasat confía en seguir funcionando como empresa propia dentro de un modelo de colaboración público-privada, con acceso a capital inversor y a proyectos de defensa de nueva generación.
Aunque algunos se preguntan si existe duplicidad entre Indra y Hispasat, Duque insiste en que sus actividades son complementarias y que adquisiciones recientes como la de Deimos refuerzan esta integración. En este nuevo escenario industrial europeo, la fusión de Airbus, Thales y Leonardo se convierte en el gran punto de referencia para medir cómo evolucionará el equilibrio entre competencia, innovación y soberanía tecnológica.


