El estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 marcó un antes y un después en el sector bancario y en las economías familiares. Mientras el euríbor se desplomaba de un 5,3% a apenas un 1,2% en menos de un año, los bancos comenzaron a buscar estrategias para proteger sus beneficios, entre ellas, las polémicas cláusulas suelo y las hipotecas con IRPH. Ahora, una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) abre la puerta para que miles de afectados puedan reclamar y recuperar cantidades que pueden superar los 35.000 euros.
¿Qué son las hipotecas con IRPH?
El IRPH, o Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, fue una alternativa al euríbor que muchos bancos ofrecieron entre 2009 y 2013. Aunque parecía una opción más estable, este índice resultó ser considerablemente más caro. A ello se sumaron las cláusulas suelo, que limitaban cuánto podía bajar el interés, incluso si el euríbor caía en picado.
El TJUE ha señalado que tanto el IRPH como las cláusulas suelo pueden considerarse abusivos si no se explicaron con claridad a los clientes. Esto significa que, si tienes una hipoteca con IRPH, puedes iniciar un proceso judicial para recuperar lo que pagaste de más.
¿Cómo saber si tienes una hipoteca con IRPH y cláusula suelo?
Identificar si tu hipoteca incluye el IRPH o una cláusula suelo es el primer paso para reclamar. La información clave está en la escritura del préstamo. “El IRPH aparece mencionado como ‘IRPH’ o ‘tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años’. Por su parte, la cláusula suelo suele encontrarse en la sección de interés variable, con términos como ‘cláusula tercera’ o ‘tercera bis'”, explicó Ángel Sánchez, socio y letrado de Asoban Abogados, en 20 Minutos.
Si no tienes la escritura a mano, también puedes revisar tus recibos hipotecarios, donde debería indicarse si estás pagando con el índice IRPH.
¿Cuánto dinero puedes recuperar?
La cantidad a devolver dependerá del importe y las condiciones de tu hipoteca. Por ejemplo, en un préstamo de 2012 por 170.000 euros a 30 años, con un diferencial del 1,5%, una cláusula suelo del 3,5% y el IRPH como índice de referencia, podrías recuperar alrededor de 35.000 euros. En casos de hipotecas mayores, como una de 420.000 euros contratada en 2007, el importe a devolver podría ascender hasta los 119.000 euros.
Estas cifras representan un alivio significativo para muchas familias que han visto cómo las condiciones abusivas lastraban su economía durante años.
¿Cómo reclamar una hipoteca con IRPH?
Para iniciar la reclamación de tu hipoteca con IRPH, lo primero es contar con el asesoramiento de expertos legales. El proceso suele implicar presentar una demanda en el juzgado correspondiente. En palabras de Sánchez, “el tiempo para resolver estos casos varía según la provincia, pero lo habitual es que no se alargue más de un año. En España, existen juzgados específicos para estos casos, aunque están saturados en algunas localidades”.
La reciente sentencia del TJUE marca un antes y un después en la lucha de los consumidores contra los abusos bancarios. Reclamar una hipoteca con IRPH no solo puede representar una inyección económica importante, sino también sentar un precedente en defensa de los derechos de los hipotecados.
Aunque los bancos intentan evitar litigios, en muchos casos optan por acuerdos extrajudiciales para evitar los costes asociados a un juicio. No obstante, si el banco rechaza la reclamación, será necesario acudir a los tribunales. En este escenario, contar con un equipo de abogados especializados en hipotecas con IRPH marcará la diferencia.