Mary Ellen Pleasant: la empresaria afroamericana que abrió camino al abolicionismo en EEUU

Pleasant es reconocida como una de las primeras mujeres afroamericanas en construir una gran fortuna por medios propios, además de su papel en el abolicionismo y defensa de los derechos civiles

Mary Ellen Pleasant.
KiloyCuarto

Mary Ellen Pleasant es considerada una de las figuras más influyentes del siglo XIX en Estados Unidos, tanto por su éxito empresarial como por su destacado papel en el abolicionismo y en la defensa de los derechos civiles. Fue pionera en un contexto hostil para las mujeres negras, se convirtió en una de las primeras afroamericanas en construir una gran fortuna por medios propios y en un referente del movimiento por la igualdad en la costa oeste.

En una época donde abundaban los prejuicios racistas, Mary Ellen tuvo que disimular su talento en el ámbito de la inversión. Aprendió a realizar operaciones de compraventa de oro y plata en secreto, adquirió acciones de bancos y abrió restaurantes, lavanderías y pensiones. Al mismo tiempo, construyó una cartera inmobiliaria, aunque para protegerse debía presentarse públicamente como ama de llaves.

Mary Ellen Pleasant
Museo de la Mujer de San Diego

Orígenes desconocidos

Los orígenes de Pleasant son inciertos. Ella afirmaba haber nacido libre en Filadelfia, mientras que otras investigaciones señalan que podría haber nacido esclavizada en Virginia o Georgia.

En 1840 se trasladó a Boston, donde trabajó como aprendiz de sastre. Allí conoció a su primer marido, James Smith, un abolicionista perteneciente a Underground Railroad, la red clandestina que ayudaba a las personas esclavizadas a huir hacia el norte. Gracias a Smith, Pleasant se involucró activamente en estas operaciones. Cuando él falleció en 1844, le dejó una gran herencia que se convirtió en su primer capital: 50.000 dolares. Años después se casó con John James Pleasants, un antiguo esclavo.

Pleasant realizó una gran actividad abolicionista y en 1852 decidió viajar a San Francisco. Tenía 38 años y la ciudad vivía el auge de la fiebre del oro. En este contexto, Ellen aprovechó tenía una piel clara para hacerse pasar por blanca en los espacios públicos: abrió lavanderías, pensiones y establecimientos que empleaban principalmente a afroamericanos Su habilidad para captar información en conversaciones de clientes con fortuna le permitió realizar inversiones con éxito en bienes raíces y negocios de restauración.

De forma paralela, Pleasant se convirtió en una figura clave del Underground Railroad en la costa oeste. Abrió casas seguras para fugitivos, financió comida, ropa y transporte.

Lucha por la comunidad negra

También impulsó espacios comunitarios como el Athenaeum, una biblioteca y centro de reunión para la comunidad negra de San Francisco. Su apoyo se extendió a mujeres de todas las razas, a quienes proporcionaba recursos y asesoramiento para sobrevivir en un entorno urbano todavía muy hostil.

Su participación en demandas contra compañías de tranvías contribuyó a garantizar que las personas negras pudieran viajar sin ser expulsadas, un precedente importante en la historia de los derechos civiles en California.

En la década de 1870 estableció una sociedad empresarial con Thomas Bell, un banquero de San Francisco. En 1875, sus negocios conjuntos alcanzaron un valor estimado de 30 millones de dólares -equivalentes a casi 700 millones en la actualidad-. Tras la muerte de Bell, la disputa legal iniciada por su viuda dañó la reputación de Pleasant, aunque el caso nunca llegó a resolverse antes de su fallecimiento en 1904, a los 90 años. Además, recibió múltiples demandas presentadas por californianos, al desconfiar de los métodos en los que Mary Ellen podría haber amasado su fortuna.

Mary Ellen Pleasant representa la historia de una mujer pionera, adelantada a su tiempo, que personifica la defensa de los derechos civiles de la población afroamericana.

TAGS DE ESTA NOTICIA