SMI

UGT y CCOO proponen una subida del SMI del 7,5%, hasta los 1.273 euros al mes

Los sindicatos sugieren fijar el sueldo mínimo en los 17.822 euros brutos anuales, aunque reconocen por primera vez su tributación y justifican que no hacerlo produce "discriminación entre trabajadores"

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto a los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, durante la firma del acuerdo del SMI de 2024
Eduardo Parra - Europa Press

CCOO y UGT han propuesto una subida conjunta del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2026, en la que piden un incremento de esta renta mínima del 7,5%, hasta los 1.273 euros brutos al mes a 14 pagas. Aunque en esta ocasión con tributación en el IRPF. En este sentido, el SMI se situaría en los 17.822 brutos anuales.

Las organizaciones sindicales han reivindicado que España no puede continuar siendo un país “con bajos salarios y estar a la cola de Europa en esta matreria”. “No puede ser que siendo la cuarta economía europea estemos en SMI en el puesto 7. Y si se incorpora a los cinco países que no tienen SMI a la lista -Suecia, Noruega, Dinamarca, Austria e Italia- ocuparíamos el puesto 12″ han reivindicado.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
EFE/ Mariscal

El aumento sugerido por los sindicatos supondría un incremento de 89 euros sobre el SMI actual, situado en 1.184 euros al mes. Y permitiría que, tras la tributación, los perceptores de este sueldo sigan cobrando el equivalente al 60% del salario medio neto, que es la referencia establecida en la Carta Social Europea.

Un alza del 7,5%

“Lo que vamos a pedir es una subida del 7,5% para por fin establecer el salario mínimo con arreglo a retribuciones brutas. Nosotros decimos que el 60% se debe de calcular sobre los salarios brutos”, ha defendido el secretario de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, Javier Pacheco, durante su intervención. Para ambas agrupaciones la subida es “modesta” en comparación con el incremento de los rendimientos empresariales. “El 7,5% es inferior a cómo han subido los beneficios de las empresas en 2025. La media, según lo que acredita la agencia estatal de la administración, está en el 8,2%”, ha expuesto el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Lujan.

No obstante, la salida real del sueldo, como consecuencia de la tributación, quedará en el 2,6%. Los sindicatos han compartido por primera vez la recaudación del IRPF de estos sueldos. “No es de recibo que umbrales de salarios que están ya cada vez más cerca del resto de los convenios, produzca discriminación entre trabajadores“, ha justificado Pacheco. Quien ha añadido que el SMI tiene que servir al mismo tiempo para impulsar el resto de sueldos al alza.

Así, los representantes de ambas organizaciones han defendido, al mismo tiempo, que el SMI está destinado mejorar la vida de las personas que mayores dificultades económicas están enfrentando: “Será un alivio para mujeres, trabajadores más jóvenes, migrantes, personas con discapacidad…”, ha argumentado, por su parte, Luján.