Reforma laboral

Pepe Álvarez (UGT): “La reducción de la jornada laboral es una medida con cara de mujer”

Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, respectivamente, piden a los grupos políticos retirar las enmiendas a la totalidad sobre la reforma laboral y critican "la desconexión entre los partidos y la realidad de los ciudadanos"

Pepe Álvarez y Unai Sordo - Política
Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo
EFE

48 horas. Ese es el margen que queda para que se decida en el Congreso de los Diputados el futuro inmediato de millones de trabajadores en España. El próximo miércoles 10 de septiembre se votarán las enmiendas a la totalidad sobre el paquete de medidas de la reforma laboral propuesto por el Gobierno. En este clima de máxima expectación, Pepe Álvarez, secretario general de UGT, y Unai Sordo, secretario general de CCOO, han criticado la postura de los detractores y defendido que “la medida tiene cara de mujer. La mayoría de las personas que reducirían su carga de trabajo serían las trabajadoras”.

La propuesta incluye mejoras de gran calado como la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial o la consolidación del registro horario obligatorio para combatir la precariedad. Ante un escenario previsiblemente desfavorecedor, debido a la oposición de PP, Vox y Junts, los líderes sindicales ya anticipan movilizaciones en todo el país si la reforma no prospera.

Reducción de la jornada laboral

Pepe Álvarez, quien ya avisó en la rueda de prensa de inicio del curso político que si las 37,5 horas no salían adelante, sería “un secuestro de la voluntad de los españoles”, ha sido el primero en tomar el testigo. El líder de UGT ha criticado que, pese a que exista consenso por parte de los votantes de todos los partidos políticos para reducir el tiempo de trabajo, “Junts, PP y Vox secuestren a su propio electorado”. Entre los simpatizantes con el partido presidido por Santiago Abascal, un 62% está a favor de la reducción. En el caso del partido catalán la cifra asciende a un 72%, según encuestas de los propios sindicatos. Unai Sordo ha añadido que se trata de un gran ejemplo de “desconexión entre las disputas de los partidos y la realidad de los ciudadanos”.

“Señorías con sueldos de 100.000 euros votarán en contra”

Para Sordo la medida conlleva una subida salarial por hora: “Al reducir el horario de trabajo sin recortes salariales, la ratio de sueldo por hora se vería aumentada”. Y critica que “haya señorías en el Congreso con varios pisos en prioridad y sueldos de 100.000 euros al año vayan a votar en contra de reducir la jornada laboral de los trabajadores de la hostelería o a aumentar el salario por hora de vigilantes de seguridad”.

Aunque el escenario parlamentario es complejo, el Gobierno insiste en mantener la presión. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz ya avisó que “quien vote en contra abofetea a los trabajadores”. El Gobierno insistirá. Si la votación del miércoles aprueba las enmiendas a la totalidad, El Consejo de Ministros aprobará de nuevo la medida para que regrese al Congreso lo antes posible.

2,5 millones de horas extras que no se pagan

El registro horario, otra de las medidas incluidas en el paquete, ha copado gran parte de la rueda de prensa. La herramienta que pretende defender los derechos laborales, viene motivada por reiteradas vulneraciones del horario de los trabajadores.

El líder de CCOO ha reprochado que “el alargamiento del horario laboral sin remuneración extra es el pan de cada día en nuestro país”. Y calcula que cada semana más de dos millones y medio de horas extras que se hacen, “no se pagan y no cotizan”. Lo que supone un fraude a la hacienda pública.

La norma corre el mismo riesgo que la reducción de la jornada laboral, al estar supeditada a la aprobación definitiva del paquete de medidas de la reforma laboral en el Congreso. No obstante, el Gobierno ha reiterado que, en el caso de que la Cámara baja no apruebe la norma, presentará un Real Decreto para lograr su implantación sin necesidad de pasar por el Parlamento.

“Esto va a ser una pesadilla”

Como contramedida y ante la previsibilidad de que prosperen las enmiendas presentadas por los partidos de la oposición y Junts, los sindicatos han anunciado la puesta en marcha de una serie de movilizaciones a nivel nacional para exigir la reducción de la jornada laboral.

“Seguiremos defendiendo esta reivindicación histórica de los trabajadores” ha subrayado Pepe Álvarez. La convocatoria de UGT y CCOO se enmarcan para el mismo día de la votación de las enmiendas a la totalidad. El miércoles 10 de septiembre. Las protestas se prevén en todas las provincias de España y buscarán enviar un mensaje al unísono: “La reducción de la jornada laboral no es una consigna de unos pocos dirigentes, sino una exigencia que atraviesa múltiples sectores“, justifica Álvarez. Asimismo, los sindicatos advierten que no permitirán que los partidos políticos “se escuden en excusas o silencios, y presionarán para que justifiquen sus posturas frente a los ciudadanos”. Todo ello, con el propósito de transmitir a la ciudadanía quién respalda esta demanda social y quién se opone.

En sus declaraciones, también han lanzado críticas a la patronal, acusándola de mantener un doble discurso al oponerse en los hechos a lo que, en palabras, parece aceptar. Los sindicatos aseguran que la presión en la calle será constante y que “va a ser una pesadilla” para quienes intenten evitar el debate. Bajo estas premisas, las organizaciones sindicales pretenden visibilizar la voluntad social de avanzar hacia un modelo laboral más justo, donde la reducción de la jornada se convierta en un derecho reconocido y aplicable en todo el país.

TAGS DE ESTA NOTICIA