“Vía 1983”: las 37,5 horas entrarán en vigor al día siguiente de publicarse en el BOE

Yolanda Díaz aprieta a Sánchez con el precedente de Felipe González para acelerar una medida que afectará a nueve millones de mujeres

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz

La sintonía con nueve millones de mujeres trabajadoras o, lo que es lo mismo, con nueve millones de potenciales votantes, no es un asunto baladí. Yolanda Díaz, vicepresidenta primera y ministra de Trabajo, está decidida a que la reducción de la jornada laboral, que tiene especial impacto en el colectivo femenino sea una realidad cuanto antes. Y en el Consejo de Ministros, Díaz dejó ver hasta dónde llega su pulso dentro del Ejecutivo: la reducción de jornada será una realidad antes del 31 de diciembre de 2025 y entrará en vigor al día siguiente de su publicación. Lo dijo ante la ministra portavoz, Pilar Alegría, que fue interpelada al respecto y se mantuvo en silencio.

En este sentido, la vicepresidenta recordó que así se hizo en 1983, cuando el Gobierno de Felipe González aprobó la reducción de jornada semanal de las 44 a las 40 horas actuales. “Si ven el debate que hubo en el año 83 en el Gobierno de Felipe González y la vigencia de esa norma, verán que entró en vigor al día siguiente de su publicación. Dentro del Gobierno hemos tenido una negociación dura, que despejamos el presidente [Pedro Sánchez] y yo misma antes de comparecer en el Reina Sofía a altas horas de la madrugada. Decíamos con claridad que el 31 de diciembre de 2025 todos los trabajadores y trabajadoras van a ver reducida su jornada laboral”, aseguró Yolanda Díaz.

Reticencias con Economía

“Estoy segura de que el Gobierno de España no va a decepcionar a la gente trabajadora“, reiteró en alusión a su entrada en vigor, una de las cuestiones que más preocupa a los trabajadores. La posición del Ministerio de Trabajo choca con su homólogo de Economía, unos problemas que no son nuevos, sino que se remontan a la época de Nadia Calviño. Para la vicepresidenta primera, la línea que defiende su titular, Carlos Cuerpo, es muy parecida a la de su predecesora -aunque las divergencias no hayan trascendido públicamente-, informa Alejandro de Miguel.

La posición de Carlos Cuerpo, como ha venido señalando públicamente, parte de una aplicación gradual, con la flexibilidad suficiente para no perjudicar a corto plazo a la actividad productiva, especialmente a las pequeñas y medianas empresas que constituyen el grueso del tejido productivo. Lo reiteró horas después del Consejo de Ministros en una entrevista en RTVE, donde, sin aludir directamente a Yolanda Díaz, aseguró que la reducción de la jornada es un “objetivo compartido por todo el Gobierno; va a a ser una propuesta equilibrada y va a ser además una propuesta ambiciosa, que nos permita conquistar ese derecho de la forma más efectiva”.

Contratos a tiempo parcial

El otro punto de fricción es la aplicación de la nueva jornada a los contratos a tiempo parcial, donde están principalmente las mujeres. Ellas representan casi el 75% de los ocupados  en este tipo de contratos: son más de 2,12 millones de trabajadoras, frente a 748.300 hombres, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística en el último trimestre de 2023. “Toda la población asalariada de este país, toda sin distinción, va a ver reducida su jornada laboral”, afirmó Yolanda Díaz, en alusión a su implementación en este tipo de trabajos. “Estoy segura de que el Gobierno de España va a cumplir esto. Porque lo contrario sería que el Gobierno de España le dijera una vez más a las mujeres de nuestro país, a las trabajan que a tiempo parcial, que ellas se van a ver penalizadas por la reducción de la jornada en nuestro país”, recalcó.

Según explican fuentes conocedoras de la negociación, la posición del Ministerio de Trabajo parte de que no tendría sentido que los trabajadores a media jornada se redujeran aún más las horas, sino que su tiempo de trabajo actual debería debería compensarse con un aumento salarial, informa Laura Vilamor. Frente a esta posición, desde Economía -según las mismas fuentes- se apuesta por una rebaja proporcional. En este sentido, Carlos Cuerpo que recordó que la jornada media en España está en 38,3 horas, “por lo que no estamos tan lejos del objetivo al que queremos llegar”, advirtió de la necesidad de adaptarse a la casuística específica de las empresas, “pues no es lo mismo la situación de las pymes frente a las grandes empresas” e insistió en la importancia de “acompañarlas”. De hecho, parte de la negociación que ha habido en el diálogo social giró en torno a cuáles son esas medidas de acompañamiento y los elementos de flexibilidad.

Negociación con Junts

En el cumplimiento de este compromiso del Ejecutivo y una vez que el Proyecto de Ley llegue al Congreso de los Diputados, uno de los actores clave será Junts. El propio secretario general de la UGT, Pepe Álvarez, se trasladó el 16 de diciembre a Bruselas para acercar posiciones. Al ser preguntada sobre la posición del grupo catalán, la vicepresidenta afirmó que lo que le preocupa es lo que hará el PP y se preguntó si estará “del lado de los trabajadores” o hará lo mismo que hizo con la reforma laboral.

“¿Va hacer lo mismo que con la reforma laboral? ¿Tumbarla? ¿Incluso comprar presuntamente a dos diputados para garantizarse la caída de la norma? Esto es lo que me preocupa a mí. ¿Por una vez va a estar el Partido Popular del lado de la modernización de su país o quiere golpear a los españoles pensando que lo hace al Gobierno de España?”, recalcó. Díaz advirtió que quienes se opongan a la rebaja de jornada serán “sin lugar a dudas, cuestionados por sus votantes“, pues dos de cada tres españoles, con independencia de a qué partido voten, quieren que se reduzca la jornada laboral.

Las mujeres, centran el debate

Frente a las tensiones internas dentro del Gobierno, Yolanda Díaz desvió las miradas hacia la CEOE poniendo el foco en la patronal. Y no en un momento cualquiera, sino en los días previos a la firma del acuerdo con los sindicatos, UGT y CCOO, donde finalmente tras once meses de negociación no estarán las patronales. Una foto de la que sin duda Yolanda Díaz aspira a sacar rédito en clave femenina, pues como coinciden los expertos consultados por Artículo14, las mujeres son el colectivo más beneficiado por la reducción de jornada, especialmente aquellas que trabajan a tiempo parcial.

Como señalan los expertos, el gran impacto positivo de las 37,5 horas sobre las mujeres responde a la subida de la retribución por hora en las jornadas reducidas y parciales. A su vez, afectaría a algunos de los sectores más feminizados, como hostelería o comercio que, a su vez, son algunos de los que tienen las jornadas más extensas. Por último, favorecería la conciliación, dado que menos horas de trabajo ayudan a que a los hombres se impliquen más en las tareas de cuidados que tradicionalmente recaen sobre ellas.

Contra CEOE

“Lo que creo que debe explicar la patronal española [en alusión a CEOE] es por qué quiere castigar a las mujeres trabajadoras de este país. Y digo ‘castigar’ porque la reducción de la jornada tiene singularmente un impacto de género. Lo hace de manera directa sobre nueve millones de personas que tienen nombre de mujer, que son cajeras, dependientas, reponedoras,… que trabajan fundamentalmente en el comercio o en la agricultura”, afirmó Díaz al término del Consejo de Ministros.

Tuvo una clara respuesta por parte de su presidente, Antonio Garamendi, quien fue también contundente, recordando que en materia de igualdad la CEOE es pionera, como refleja su equipo directivo, su plantilla y las empresas a las que representa. Yolanda Díaz no se quedó ahí, sino que sacó a colación la reunión con el presidente de Argentina, “el presidente de la patronal, desde aquella fallida foto con Milei, no ha hecho más que alejarse del mandato de la institucionalidad al que se debe”. A lo que, Garamendi, respondió que “[Díaz] se ha alejado del mandato constitucional al hacer política de su ministerio”.

Última palabra

Más allá de las tensiones internas del Gobierno y el pulso con la patronal, la reducción de la jornada laboral centrará la atención tanto de los ciudadanos -y muy especialmente de las mujeres-, como de las empresas más pequeñas o de aquellos sectores más precarios. Ambos estarán muy pendientes de si la vía que en 1983 abrió el Gobierno de Felipe González vuelve a repetirse o no, lo que a su vez reflejará los equilibrios dentro del Ejecutivo.