¿Es acertado adelantar el carnet de conducir a los 17 años?

La medida europea reactiva el debate sobre si los adolescentes están preparados emocional y psicológicamente para asumir esa responsabilidad. Desde perspectivas diferentes, Ana Novella, presidenta de Stop Accidentes, y Josefina Cutillas, psicóloga deportiva, confluyen en una idea: la madurez no es una cuestión cronológica

 

A FAVOR
Ana Novella
Presidenta de Stop Accidentes

“No debería ser un problema, es adelantar un año la obtención”

Es una normativa europea, por lo que nos debemos de adecuar a ella. En principio, es adelantar en un año la obtención del permiso. ¿Veo algún riesgo en ello? En principio, no debería por qué haberlo. El problema es que en España respetemos lo que dice la norma: deberán ir acompañados por un conductor experimentado (más de 2 años de permiso de conducir).

Ese conductor experimentado, según mi forma de ver, deberá estar autorizado a ello por una autoescuela, la cual deberá ver si es persona idónea o no y ser el responsable de ese nuevo conductor. Ahí puede estar el problema, por lo que habrá que poner mucha más vigilancia.

En cuanto a la madurez del joven, depende de la persona. Para muchos, el hecho de cumplir los 18 años significa que ya es un adulto y, por lo tanto, tiene derechos, pero también obligaciones que cumplir. Si el permiso de conducir se pasa a los 17 años, esperamos que esa sensación de ser adulto sea igualmente consecuente. Como he dicho, dependerá de cada persona.

EN CONTRA
Josefina Cutillas
Psicóloga

“La edad no debería ser el foco del debate”

La UE aprueba que los jóvenes de 17 años puedan obtener un permiso de conducir acompañados de un conductor experimentado hasta que cumpla la mayoría de edad y con ello llega la opinión y el debate. La adolescencia o juventud abarca una serie de años biológicos que se corresponden con aprendizajes cognitivos concretos que están determinados no solo por la propia maduración biológica sino también por procesos de estimulación temprana y entrenamiento.

Por tanto, no determina exclusivamente la edad cronológica la capacidad madurativa de un ser humano, sino el compendio de factores de aprendizaje, sociales y afectivos y estructurales. Por ello, abogo por cambiar el foco del debate y realizar un ejercicio de apertura y cambio de perspectiva respecto a la responsabilidad de esta conducta.

Valoremos cada variable implicada y entendamos que la respuesta de un adolescente está determinada por su entorno, sus posibilidades, su educación y su trabajo psicológico y que como sociedad debemos facilitar y proponer entornos para el desarrollo cognitivo y emocional óptimo que nos construyan adolescentes con responsabilidad, respeto, humanidad y sentimiento de comunidad.

Ofrezcamos entornos para formar a un adolescente desde su niñez y reforcemos su aprendizaje desde los centros educativos, así como incorporemos estos entornos también a las autoescuelas. Que sean espacios de evaluación psicológica, de individualidad y escucha del futuro conductor y sobre todo, seamos adultos espejo donde estos chicos puedan adquirir las habilidades y capacidades no solo de conducción, sino de conducción de su propia vida.

Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.