¿La lactancia con biberón es una opción?

La pediatra Nerea Sarrión y la monitora de La liga de la leche Marta Pérez Roque coinciden, desde posturas diferentes, en el respeto a la decisión que tome la madre

A FAVOR
Nerea Sarrión
Pediatra

“No se puede criticar a las que no quieren amamantar”

¿Lactancia materna o lactancia con biberón? No hay debate. Desde el embarazo, lo importante es informar a las mujeres de los beneficios de la lactancia materna, tanto a corto como a medio y largo plazo y tanto para la madre como para el bebé, pero también informar de las posibles dificultades que puedan encontrarse. Hay que educar, además, al entorno que acompaña a la futura mamá para que sepa apoyar y entender cómo funciona la lactancia materna, si es el tipo de lactancia que quiere dar.

Pero no se puede culpabilizar a aquellas mujeres que deciden no amamantar, por el motivo que sea, o incluso a aquellas mujeres que quieren lactar, pero surgen dificultades y finalmente no logran la lactancia materna, como estaban esperando, y sienten culpa por no haber sido capaces de amamantar a su bebé. Hay que fomentar la lactancia materna e informar y protegerla, pero no culpabilizar.

Desde el punto de vista nutricional, un bebé alimentado mediante fórmula infantil va a crecer adecuadamente. La composición es adecuada para asegurarlo. Otra cosa son los beneficios a nivel digestivo, madurativo, inmunológico y de prevención de enfermedades que tiene la leche materna, pero con la tranquilidad de que un bebé con biberón va a crecer adecuadamente.
La lactancia con biberón se recomienda que se administre por figuras paternas/maternas principalmente para crear la misma conexión que se establece con la lactancia materna entre la mamá y el bebé. Hay que buscarla en miradas, piel con piel e interacción. El método Kassing se asemeja al amamantamiento, con el bebé sentado y el biberón en horizontal, para que el flujo no sea una alimentación pasiva, sino consciente y que el bebé regule su ingesta en función de su apetito, con pausas entre las succiones. Siempre desde esa conexión y complicidad, y cambiando de lado, igual que con el pecho. Que sea una alimentación amorosa, igual que sería con el momento íntimo de la lactancia materna.

EN CONTRA
Marta Pérez Roque
Monitora de lactancia

“El pecho no es solo alimento, es también consuelo, calor…”

Existe una gran cantidad de evidencia científica que demuestra que la lactancia materna es la mejor opción desde el punto de vista nutricional y de desarrollo del bebé. También conlleva beneficios emocionales para la madre y es una potente herramienta de vinculación y de apego. El pecho no es solo alimento, es también consuelo, calma, calor….

Esta información está ahí y es de fácil acceso para la mayoría de las personas, pero a veces no solo se necesita información objetiva. La lactancia necesita escucha, empatía, acompañamiento y, sobre todo, tribu. Y ahí es donde entra nuestra misión desde La liga de la leche, en ofrecer esa información y apoyo, ese grupo, para conseguir la lactancia que tú elijas. Y ese tú es importante porque en nuestras reuniones tiene cabida cualquier lactancia, todo lo relacionado con ella, desde su instauración hasta un destete, pasando por lactancias mixtas y relactaciones, mastitis, incorporación al trabajo o presión social.

El manido debate entre pecho o biberón no tiene sentido en una sociedad de adultos responsables. Esta decisión es personal, contextual y siempre y cuando sea una decisión informada está libre de cualquier tipo de juicio.

 

TAGS DE ESTA NOTICIA