COMUNIDAD DE MADRID

La calle de Madrid que nadie puede pisar desde hace 200 años: el secreto del pasadizo del Panecillo

Madrid es una ciudad tan amplia y con tanta historia que siempre tiene algo nuevo que descubrir, por ejemplo, el Pasadizo del Panecillo, una calle pública, pero que lleva cerrada casi 200 años

Pasadizo del Panecillo, en Madrid
ShutterStock

En el centro histórico de Madrid, entre la plaza del Conde de Barajas y la calle de San Justo, existe una calle con nombre propio y pasado de peso, pero que lleva cerrada al paso desde el año 1829. Se trata del Pasadizo del Panecillo, un tramo urbano breve y discreto, de apenas 60 metros de longitud, que ha permanecido fuera del uso ciudadano durante casi 200 años, a pesar de que figura como vía pública.

Lo que lo hace especialmente singular no es solo su antigüedad o su ubicación estratégica en el Madrid de los Austrias, sino el hecho de que es de titularidad municipal, pero está cerrado con verjas en ambos extremos desde el siglo XIX. El acceso está restringido y solo es utilizado por personal vinculado al Palacio Arzobispal, uno de los edificios colindantes.

Pasadizo del Panecillo, en Madrid

Una calle con historia eclesiástica y urbana

El origen de su nombre se remonta al siglo XVIII. El cardenal-infante Luis Antonio de Borbón, fundador del Palacio Arzobispal de Madrid, solía repartir pan a los más necesitados desde una de las ventanas que dan al pasadizo. Ese gesto caritativo motivó que la pequeña vía empezara a ser conocida como el “Pasadizo del Panecillo”. No obstante, ese reparto benéfico también provocaba aglomeraciones, especialmente teniendo en cuenta que se trata de un paso estrecho y quebrado. En 1829, se decidió cerrarlo por razones de seguridad y para evitar altercados.

Desde entonces, nunca se ha reabierto al tránsito ciudadano, aunque su uso permanece activo de forma interna. Además del Palacio Arzobispal, el pasadizo linda con la Iglesia Pontificia de San Miguel y la Casa Palacio del Conde de Miranda. También incluye una pequeña plaza-jardín que está protegida como bien patrimonial y figura en documentos históricos como el plano de Teixeira de 1656.

El limbo administrativo de una calle “pública”

La existencia del pasadizo volvió a la actualidad tras una iniciativa del concejal socialista Antonio Giraldo, que denunció a través de redes sociales la situación “anómala” de esta vía. Según expuso, Urbanismo la reconoce como calle pública, pero no figura inscrita en el Patrimonio Municipal del Suelo, lo que complica su gestión. En otras palabras: es una calle de titularidad pública, pero no consta oficialmente como parte del inventario de bienes urbanos de uso común.

Giraldo ha solicitado al Ayuntamiento que impulse los trámites necesarios para regularizar su situación administrativa y reabrirla al público. La petición ya ha sido elevada al delegado de Urbanismo, Borja Carabante, quien aseguró que el consistorio estudiará la propuesta y revisará la titularidad de la calle y su estado actual.

¿Es posible la recuperación del patrimonio oculto?

La situación del Pasadizo del Panecillo ha generado interés entre historiadores, urbanistas y defensores del patrimonio público. Su caso no es único: Madrid cuenta con otros espacios cerrados o infrautilizados cuya gestión plantea dudas legales. Sin embargo, lo particular de esta calle es que nunca fue desafectada del uso público ni vendida a entidades privadas. Simplemente, se clausuró por decisión administrativa y así ha permanecido durante casi dos siglos.

De momento, no existe un proyecto concreto para su reapertura ni una fecha establecida. Pero el debate está abierto: ¿debe una calle del centro de Madrid seguir cerrada al público sin un motivo actual que lo justifique? ¿O ha llegado el momento de devolverle su función como vía urbana, respetando su valor patrimonial y su historia?. Mientras se encuentra respuesta a esa pregunta, el Pasadizo del Panecillo sigue siendo una calle fantasma en pleno casco histórico, un espacio olvidado por el tiempo que podría volver a formar parte del mapa accesible de la ciudad.

TAGS DE ESTA NOTICIA