Los países que más veces han ganado Eurovisión, ¿cuestión de geopolítica?

Aunque ha habido algunas excepciones en los últimos años, la conocida como "solidaridad nórdica" aún perdura. Mientras Melody mejora en las apuestas, la candidatura sueca podría hacer historia con su octava victoria

Desde su primera edición en 1956 en Lugano (Suiza), el festival de Eurovisión ha evolucionado hasta convertirse en uno de los eventos no deportivos más seguidos del planeta, con una audiencia que el año pasado superó los 160 millones de espectadores.

El Festival de Eurovisión es un deslumbrante escaparate de talento musical, orgullo nacional y extravagantes actuaciones. Sin embargo, tras las lentejuelas y la pirotecnia se esconde un eterno debate que ha perseguido al concurso durante décadas: la influencia del voto geopolítico.

Según datos de Statista, el país con más victorias en la historia del certamen es Irlanda -aunque este año no se clasificó para la final-, con un total de siete triunfos, la mayoría obtenidos durante la década de 1990. Le acompaña Suecia, que, gracias a su victoria en 2023, igualó el récord con siete triunfos. Reino Unido, Francia, Países Bajos y Luxemburgo se mantienen en posiciones destacadas, con cinco victorias cada uno, aunque algunas de estas se remontan a los primeros años del concurso.

Ranking de los países que más veces habían ganado el Festival de Eurovisión a fecha de 2024. Fuente: Statista

Mucho antes de la era del televoto, los jurados nacionales ya mostraban patrones que dejaban entrever lealtades regionales. Sin embargo, con la introducción del televoto público a finales de la década de 1990, estos patrones se hicieron más pronunciados. Las acusaciones de “voto en bloque” aumentaron en la década de 2000, cuando países como Rusia, Serbia y Turquía parecieron beneficiarse desproporcionadamente de los votos emitidos por Estados vecinos o comunidades de la diáspora. El resultado fue la percepción, sobre todo en Europa Occidental, de que Eurovisión había dejado de ser un concurso de canciones para convertirse en un concurso de popularidad política.

La solidaridad nórdica

En respuesta, los organizadores reintrodujeron jurados profesionales en 2009 para equilibrar el voto del público. Sin embargo, la percepción de “amigos y vecinos” aún perdura. Los analistas señalan a menudo las puntuaciones altas y recurrentes que se intercambian países con historias o lazos culturales comunes: Grecia y Chipre, por ejemplo, o la constante solidaridad nórdica.

Más allá de las alianzas en las votaciones, el orden de las actuaciones también desempeña un papel sutil pero significativo. Los datos muestran que las canciones interpretadas más tarde en el programa -especialmente en el tercio final- suelen tener mejores resultados. Por el contrario, el temido puesto número dos ha adquirido fama de “maldición”, y son pocas las canciones que desde esa posición aspiran al primer puesto.

Cantar en inglés abre puertas en Eurovisión

El idioma también ha influido en el éxito. Desde la abolición de la norma de la lengua materna en 1999, el inglés ha dominado el escenario de Eurovisión. El cambio lingüístico alcanzó su punto álgido en 2016, cuando solo se interpretaron tres canciones en lenguas distintas del inglés. La elección estratégica de cantar en inglés refleja un intento más amplio de atraer al mayor número posible de votantes.

Sin embargo, las excepciones siguen marcando la narrativa. La sorprendente victoria de Portugal en 2017 con la balada en portugués de Salvador Sobral «Amar pelos dois» provocó un modesto renacimiento de las lenguas nativas. En 2021, el francés volvió al primer plano con las sólidas actuaciones de Barbara Pravi y Gjon’s Tears, mientras que los italianos Måneskin irrumpieron con su himno rockero de gran energía “Zitti E Buoni”, cantado íntegramente en italiano.

Las apuestas también son un buen barómetro

En las semanas previas a la final de Eurovisión, las casas de apuestas son el barómetro para medir las expectativas y el entusiasmo en torno a los participantes de este año.

Apuestas del Festival de la Canción de Eurovisión 2025. Fuente: EurovisionWorld

Este año los 31 países ya compitieron en las dos semifinales, y solo 20 consiguieron avanzar a la gran final del 17 de mayo -recordemos que España forma parte del Big Five y pasa directa a la final-.

Entre las delegaciones que no lograron convencer ni al jurado ni al televoto destacan: Bélgica, Croacia, Georgia e Irlanda.

Suecia lidera las apuestas de Eurovisión

Suecia se posiciona como la gran favorita para alzarse con la victoria en esta edición. El trío KAJ, con su tema “Bara Bada Bastu”, una propuesta festiva en dialecto Vörå que mezcla pop y schlager, ha llamado la atención por su originalidad. Las apuestas le otorgan una probabilidad de victoria del 40%, consolidando su posición en la cima de las predicciones.

De lograrlo, sería la octava victoria sueca en la historia del certamen, lo que le permitiría superar a Irlanda como el país con más triunfos. Suecia ha ganado anteriormente en 1974 con ABBA (“Waterloo”), 1984 con Herreys (“Diggi-Loo Diggi-Ley”), 1991 con Carola (“Fångad av en stormvind”), 1999 con Charlotte Nilsson (“Take Me to Your Heaven”), 2012 con Loreen (“Euphoria”), 2015 con Måns Zelmerlöw (“Heroes”) y más recientemente en 2023, nuevamente con Loreen (“Tattoo”).

Le siguen de cerca…

Austria, representada por JJ con “Wasted Love”, se posiciona en segundo lugar con un 22% de probabilidades, destacando por la emocionalidad de su interpretación.

Francia, con Louane y su canción “Maman”, ocupa el tercer puesto con un 7% de posibilidades. Países Bajos le sigue de cerca con el mismo porcentaje.

14º en las apuestas

España, representada por Melody con “Esa diva”, se encuentra en el puesto 14º de las apuestas, con un 1% de probabilidad de victoria.

Desde el 24 de febrero, cuando ocupaba el puesto 36º, Melody ha ido escalando posiciones de manera constante. En los días previos a la final, su mejor posición hasta ahora ha sido el 12º, el 15 de mayo.

España solo ha conseguido la victoria en dos ocasiones: en 1968 con Massiel (“La, la, la”) y en 1969 con Salomé (“Vivo cantando”), en un insólito empate cuádruple. Desde entonces, han sido muchas las ediciones en las que España ha pasado desapercibida.

En los últimos años, sin embargo, ha habido una mejora. En 2022, Chanel alcanzó un histórico tercer puesto con “SloMo”, devolviendo al país al podio tras casi tres décadas. En 2023 y 2024, aunque los resultados no fueron tan destacados, el esfuerzo en selección y puesta en escena ha sido evidente, con apuestas cada vez más cuidadas desde el Benidorm Fest.

Aunque su actuación ha sido bien recibida, las predicciones indican que enfrentará una competencia feroz en la final. Tal vez la victoria no sea posible, pero peleará por entrar en el Top 10.

Otro español

España tiene otro nacional compitiendo en el festival. Kyle Alessandro, de 18 años y madre malagueña, representa a Noruega con el tema “Lighter”, una canción de corte electropop con tintes futuristas que combina bases electrónicas con una interpretación vocal intensa y coreografía marcada.

Aunque no se encuentra entre los favoritos, Noruega ocupa actualmente el puesto 23 en las casas de apuestas, con una probabilidad de victoria aún más reducida que España.

TAGS DE ESTA NOTICIA