El Tribunal General de la Unión Europea ha fallado contra la Comisión Europea por no haber sido transparente con los mensajes de texto intercambiados entre la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, y el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, durante la pandemia de COVID-19. El tribunal considera que la Comisión debió mostrar dichos mensajes al diario que los solicitó, amparándose en el reglamento europeo de transparencia.
La periodista Matina Stevi solicitó el acceso a los mensajes enviados entre el 1 de enero de 2021 y el 11 de mayo de 2022, periodo en que se negociaron contratos clave para la adquisición de vacunas contra la COVID-19. Sin embargo, la Comisión alegó que los mensajes habían sido eliminados y que no tenía la obligación de conservarlos “porque no contenían información relevante”.
#EUGeneralCourt annuls the @EU_Commission decision refusing The New York Times access to text messages exchanged between President @vonderleyen and the CEO of @Pfizer in the context of #COVID vaccine procurement 👉 https://t.co/ATb3CgbPxg
— EU Court of Justice (@EUCourtPress) May 14, 2025
“Explicaciones creíbles”
En su sentencia, el TGUE declaró que, en un contexto como el de la pandemia, “la Comisión no puede limitarse a afirmar que no tiene los documentos solicitados sino que debe presentar explicaciones creíbles que permitan al público y al Tribunal General entender por qué no pueden encontrarse”. El tribunal también señaló que la CE “no explicó en detalle” qué búsquedas realizó para encontrar los documentos y que “por lo tanto, no proporcionó una explicación plausible para justificar que no estaba en posesión de los documentos solicitados”.

Además, se indicó que la Comisión “no aclaró lo suficientemente” si los mensajes “se habían suprimido y, de ser así, si la supresión había sido voluntaria o automática o si el teléfono móvil de la presidenta había sido sustituido en ese intervalo de tiempo”.
El tribunal contrastó esa falta de argumentos con las pruebas presentadas por la parte demandante. Ya que Stevis y The New York Times aportaron “elementos pertinentes y concordantes sobre la existencia de los mensajes”, por lo que pudieron “refutar la presunción de inexistencia y de no posesión de los documentos solicitados”.

En su valoración del caso, los jueces también apuntaron que las respuestas ofrecidas por la Comisión “se basan o bien en suposiciones, o bien en informaciones cambiantes o imprecisas”.
Un contrato millonario
La existencia de los mensajes fue revelada por el propio Bourla en una entrevista en la que afirmó que sus intercambios con Von der Leyen permitieron establecer una “profunda confianza” que facilitó el acuerdo. Este contrato, firmado en mayo de 2021, preveía la compra de hasta 1.800 millones de dosis de vacunas para la Unión Europea.

Tras conocerse la sentencia en la que se anula la denegación de acceso a los mensaje de la CE, esta publicó un comunicado en el que afirmó que tomaba nota de la decisión judicial y que estudiaría cuales serán sus próximos pasos. También indicó que “la transparencia siempre ha sido de suma importancia para la Comisión y la presidenta Von der Leyen. Seguiremos cumpliendo estrictamente marco jurídico vigente para cumplir con nuestras obligaciones”.
El mismo comunicado subrayó que el fallo no cuestiona la política de registro de documentos, sino que apunta a una falta de detalle en la explicación ofrecida para denegar el acceso. Por ello, la Comisión anunció que adoptará “una nueva decisión que ofrezca explicaciones más detalladas”.