Congreso y Senado preparan un nuevo Plan de Igualdad para revertir su suspenso en conciliación

Presumen de haber cumplido el 83% de las medidas del anterior plan. Los trabajos arrancarán en septiembre, y aún no está claro si será necesario contratar una empresa externa

Nuevo nombre del Congreso a la vista
Imagen del edificio del Congreso de los Diputados.
Flickr

Las Cortes Generales presumen de cómo han aplicado su primer Plan de Igualdad, implementado entre 2020 y 2024 y hoy aún en vigor. Estiman haber cumplido el 83% de las medidas que recoge (el 65% por completo, el 17% de forma parcial).

Pero Congreso y Senado saben que la asignatura pendiente tiene que ver con la conciliación. Y aquí apenas han implantado el 32% de las propuestas que diseñaron, por lo que esta materia tendrá un peso muy destacado en el nuevo Plan que aún está por llegar.

Fuentes parlamentarias trasladan a Artículo14 que la comisión que debe pilotar los trabajos para elaborar este catálogo de medidas se constituyó algunas semanas antes del parón estival. Ya han construido su diagnóstico de la situación, “la base para elaborar propuestas”, apuntan.

Por eso está previsto que, a partir de septiembre, arranquen las reuniones de la comisión que elaborará el plan con las plantillas de ambas Cámaras. Estos encuentros servirán para acotar los temas a incluir y para delimitar cómo abordarlos.

Ya hay algunas prioridades sobre la mesa. El nuevo plan, siempre según fuentes de las Cortes, abordará cuestiones como la accesibilidad o la elaboración de un protocolo antiacoso específico para las personas LGTBIQ+. En las conversaciones preparatorias también se ha constatado la necesidad de hacer extensivo el protocolo contra el acoso al personal eventual (entre ellos, a los asesores y asesoras parlamentarios).

En esos registros de implementación de los ejes del anterior plan, los apartados relativos a la salud laboral, la prevención del acoso y la violencia de género son los que presentan mayor grado de cumplimiento, con más del 75% de los hitos ejecutados. El protocolo específico para personas LGTBIQ+ vendría a reforzar esta actuación.

La Cámara Baja publicó la evaluación de su I Plan de Igualdad en el mes de marzo, si bien las conversaciones para su reedición han transcurrido discretamente desde entonces. Los trabajos para elaborar un nuevo documento están aún en una fase bastante inicial, y fuentes parlamentarias aseguran que ni siquiera está claro si necesitarán contratar una empresa externa para desarrollarlo. Sí se hizo para establecer el diagnóstico que sirvió de armazón para diseñar el plan pionero. “Se decidirá en función de las necesidades de cada línea de actuación”, apuntan.

714 mujeres y 864 hombres empleados en las Cortes

Según el informe de cumplimiento, entre personal funcionario, laboral, adscrito y eventual se contabilizaban 714 mujeres y 864 hombres empleados en 2024 entre ambas Cámaras. El primer plan entró en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE, el 11 de marzo de 2020. Y su objetivo principal siempre ha sido “remover los obstáculos que impiden o dificultan la igualdad efectiva de mujeres y hombres” en el marco de la vida laboral en el Parlamento. El documento que tome el testigo deberá incidir en los flancos aún descubiertos en el documento pionero.

Ese plan se articula sobre ocho ejes de actuación, de los que se han evaluado 142 indicadores. Se interpretó que habían cumplido 93 (65%); 24 se consideran en proceso de realización (17%) y otros 25 todavía están pendientes de ejecución (17,6%). El cumplimiento se ha ido evaluando año a año.

El eje 6, sobre tiempo de trabajo, conciliación y corresponsabilidad, es el que más preocupa. En la primera evaluación sólo se habían aplicado el 12% de las medidas, y en el último ejercicio no se superó el 32%. “La consecución de los objetivos marcados en materia de conciliación requiere una profunda revisión normativa que debe acometerse sin demora”, reconoce el informe final.

“Esta realidad es percibida como algo negativo por la mayoría de las personas que han respondido a la encuesta de evaluación, que se remiten en múltiples ocasiones –tanto en las preguntas cerradas como en las de respuesta abierta– a la conciliación como el gran reto pendiente en materia de igualdad”, abunda el texto.

Entre las medidas concretas para actuar en este frente el plan propone elaborar guías de conciliación, realizar “acciones de difusión” de estas guías y favorecer que las personas con hijos menores de 12 años tendrán prioridad frente a sus compañeros para elegir los días de vacaciones y asuntos propios. “Se estudiará la posibilidad de implantar en el Senado medidas alternativas a los servicios de educación infantil y de ludoteca para días sin cole que presta el Congreso de los Diputados”, añade el texto.

Como ocurre con este eje, los resultados en materia de comunicación y conciliación están en la parte baja del registro de cumplimiento. En el pleno escoba de julio, el Congreso de los Diputados aprobó una reforma de su Reglamento en este sentido, con iniciativas que incluyen el cambio de denominación de la Cámara Baja.

Los ejes relativos al acceso al empleo, carrera profesional y retribuciones; formación, información y sensibilización, superan el 50% de los indicadores cumplidos. Y el bloque de iniciativas organizativas, sobre representatividad, salud laboral, prevención del acoso y violencia de género son los que mejor parados salen de este examen. Aquí se cumplen el 75% de los indicadores, siempre según la evaluación del Congreso.