50 aniversario

Del último régimen autoritario de Europa a democracia integral: España medio siglo después

En 1975, España era un país con poca proyección internacional, lastrado por la dictadura franquista y aislado de las principales instituciones políticas y económicas occidentales

DEmocracia
Las primeras elecciones en España tras la muerte de Franco
Efe/KiloyCuarto

El Gobierno de España ha anunciado 480 nuevos actos que se celebrarán a lo largo de este año para conmemorar el 50º aniversario de la muerte del dictador de derecha Francisco Franco y el restablecimiento de la democracia española.

Ya el jueves, Pedro Sánchez rindió homenaje al “milagro” español, 50 años después de la muerte de Franco, y pidió “defender la democracia” en un momento en que algunos jóvenes se muestran nostálgicos de una época cuyo legado sigue dividiendo al país.

El aniversario de la desaparición de Franco se inscribe en un contexto marcado en España por el auge en los últimos años del partido de extrema derecha Vox, tercera fuerza política del país en la actualidad, y por las manifestaciones de nostalgia por una época idealizada, especialmente entre algunos jóvenes influenciados por las redes sociales.

Vista general del pleno del Congreso de los Diputados, que se celebra en Madrid.
EFE/ Fernando Villar

Esta división ha atravesado la sociedad española durante 50 años, entre el deseo de rehabilitar a las víctimas del régimen y el deseo de no “reabrir las heridas”. En el contexto actual de polarización política extrema, esta división se ha reavivado en los últimos días con la publicación de las memorias de Juan Carlos, sucesor designado por el propio Franco, cuyos elogios al dictador han sido muy comentados.

“Todo está atado y bien atado”. Esta frase fue pronunciada por el general Franco en diciembre de 1969. Acababa de nombrar a Juan Carlos de Borbón, nieto del antiguo rey Alfonso XIII, como su sucesor al frente del Estado español. El Caudillo estaba convencido de que, al restaurar así la monarquía, garantizaría la continuidad, más allá de su muerte, del régimen nacido tras su victoria en la Guerra Civil Española de 1936-1939. Pero la Historia, a menudo caprichosa, tomaría un rumbo muy diferente…

Diferencias Senado y Congreso
Las Cortes Generales de España
Esetena (Wikipedia)

El aislacionismo de España

En 1975, España era un país con poca proyección internacional, lastrado por la dictadura franquista y aislado de las principales instituciones políticas y económicas occidentales. Aunque España había logrado cierto reconocimiento internacional en las décadas anteriores, en 1975 seguía siendo considerada una anomalía por ser el último régimen autoritario de Europa occidental. A pesar de su alianza con Estados Unidos durante la Guerra Fría y de su participación en la ONU (desde 1955) y en el FMI (desde 1958), España no formaba parte de las Comunidades Económicas Europeas ni de la OTAN, y su régimen político la mantenía al margen de las democracias del Viejo Continente. Su política exterior se caracterizaba por el pragmatismo económico y las relaciones con América Latina, el mundo árabe y algunos países del bloque anticomunista.

Una democracia integral

Tras una “transición” de 50 años, España figura como una democracia integral en las evaluaciones internacionales, con un alto grado de descentralización administrativa y la mayor descentralización fiscal de Europa, ya que las comunidades autónomas (regiones o provincias) pueden gestionar y recaudar determinados impuestos para prestar servicios públicos esenciales. Según el índice de democracia de The Economist de 2024, que evalúa aspectos como los procesos electorales, el pluralismo, las libertades civiles y la participación política, España ocupa el puesto 21 en el mundo en términos de calidad democrática, con una puntuación de 8,07 sobre 10.

Una imagen de una manifestación por una vivienda digna en Madrid
Efe

Otra clasificación de The Economist de diciembre de 2024 sitúa el rendimiento económico de España a la cabeza de los 37 países de la OCDE. El crecimiento del PIB español en 2024 alcanzó el 3,2 % (cuatro veces más que la media de la zona euro, que fue del 0,8 %). Además, como locomotora de Europa, España representa el 40% del crecimiento económico de la zona euro, superando significativamente a Alemania y Francia.

La modernización de España

La modernización socioeconómica de España no se produjo de la noche a la mañana. Es el resultado de una voluntad política consensuada, tanto de la derecha como de la izquierda, como lo demuestra la rápida sucesión de presidentes del Gobierno en el Palacio de la Moncloa: Suárez, González, Aznar, Zapatero, Rajoy… y Sánchez. Cada uno de ellos ha dejado su huella en el país, afrontando retos y promoviendo reformas que han transformado la sociedad española. Mientras tanto, el rey emérito Juan Carlos ha vuelto, si no a España, al menos a las librerías.

A sus 87 años, el viejo monarca español quiere hacer oír su voz, proclamar sus verdades y reafirmarse, en un momento en el que ya nadie lo espera. Publica sus memorias en una suerte de choque con las ceremonias de conmemoración de los 50 años de la muerte de Franco y del retorno de la democracia, de la que fue uno de los artífices. Esta publicación tiene el efecto de una bomba. Huele a azufre, en un momento en que la Corona se esfuerza por adoptar un perfil discreto, lejos de los escándalos que marcaron los últimos años del reinado de Juan Carlos y que pusieron en juego la supervivencia de la monarquía en aquella época.

Imagen de suscripción a newsletter Pilar Gómez

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu correo electrónico, los artículos de la directora Pilar Gómez.