El PP ha avisado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que el Código Penal recoge expresamente que faltar “a la verdad” en una comisión de investigación puede acarrear hasta un año de prisión. Por eso, no descarta explorar posibles acciones judiciales en caso de que el presidente lo haga cuando comparezca en octubre en la comisión del ‘caso Koldo’ del Senado, según han indicado a Europa Press fuentes ‘populares’.
Cinco días después de publicarse el informe de la Guardia Civil sobre pagos en metálico del PSOE al exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García “sin respaldo documental”, Feijóo ha anunciado que el PP llamará a Sánchez a la comisión que investiga el llamado ‘caso Koldo’ en el Senado, una cámara en la que el Grupo Popular cuenta con mayoría absoluta.
Feijóo ha advertido a Sánchez que, aunque “le resultará muy difícil”, está “obligado a decir la verdad” en esa comisión parlamentaria del Senado, cuya celebración se prevé a partir del 23 de octubre dado que hay que notificarlo con 15 días de antelación.
“Usted es el máximo responsable de todo. Está tan pringado como ellos“, ha espetado el líder del PP al jefe del Ejecutivo, en alusión a Ábalos, Koldo García y el exsecretario de Organización socialista Santos Cerdán, en prisión desde junio.
Los ‘populares’ recuerdan que el Código Penal recoge explícitamente las consecuencias que implica mentir en una comisión de investigación. En concreto, el artículo 502.3 señala textualmente: “El que convocado ante una comisión parlamentaria de investigación faltare a la verdad en su testimonio será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses”.
“Si Sánchez miente en la comisión de investigación del ‘caso Koldo’ puede ser su cruz”, ha resumido a Europa Press un miembro del Grupo Popular, que advierte que ésa puede ser también una puerta para actuar contra él y que puedan “empurarle”.
La comisión del ‘caso Koldo’, que lleva trabajando más de un año y medio, ha celebrado ya 84 comparecencias, entre ellas la de los ministros Ángel Víctor Torres (citado en tres ocasiones), Fernando Grande-Marlaska, María Jesús Montero, Luis Planas y Elma Saiz.
También han desfilado por ella el exministro José Luis Ábalos y el exministro y actual presidente de la Generalitat, Salvador Illa, así como la presidenta del Congreso y expresidenta de Baleares, Francina Armengol, entre otros.
Además, el artículo 502 del Código Penal asegura que los que, “habiendo sido requeridos en forma legal y bajo apercibimiento, dejaren de comparecer ante una comisión de investigación de las Cortes Generales o de una Asamblea Legislativa de Comunidad Autónoma, serán castigados como reos del delito de desobediencia”.
“Si el reo fuera autoridad o funcionario público, se le impondrá además la pena de suspensión de empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años”, añade el citado precepto del Código Penal.
Por lo pronto, fuentes de Moncloa han señalado que Sánchez acudirá “encantado” a la comisión del ‘caso Koldo’ y esperan que el resultado sea contraproducente para el PP. Además, señalan que ya han pasado otros ministros por la citada comisión, que han hecho buenas intervenciones y que, en lugar de ponerles en evidencia, el PP ha salido perdiendo, según las mismas fuentes.
Por su parte, el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, se ha mostrado confiado en que los ‘populares’ no conseguirán su objetivo porque Sánchez hará “una buena comparecencia”. “Me parece un capítulo más de lo que busca permanentemente (el PP), atacar al PSOE, al presidente, al Gobierno, utilizando cualquier cosa, pero así les va”, ha aseverado.
El Reglamento del Senado -Cámara en la que el PP citará a Sánchez y en la que cuenta con mayoría absoluta- asegura en su artículo 60 que “las conclusiones de estas comisiones serán publicadas salvo que, en caso necesario, se acuerde lo contrario para la totalidad o parte de las mismas”.
Eso sí, señala que sus conclusiones “no serán vinculantes para los tribunales ni afectarán a las resoluciones judiciales”. “El resultado de las investigaciones será comunicado, en su caso, al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones que correspondan”, agrega.
De la misma manera, el artículo 52 del Reglamento del Congreso indica que las conclusiones de las comisiones de investigación, “que no serán vinculantes para los tribunales ni afectarán a las resoluciones judiciales, deberán plasmarse en un dictamen que será discutido en el Pleno de la Cámara”.
“Las conclusiones aprobadas por el Pleno de la Cámara serán publicadas en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y comunicadas al Gobierno, sin 24 perjuicio de que la Mesa del Congreso dé traslado de las mismas al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas”, añade el citado reglamento de la Cámara Baja.
Pedro Sánchez es el segundo presidente del Gobierno en ejercicio que comparecerá en una comisión de investigación. Antes que él lo hizo el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que se sentó el 13 diciembre de 2004 en la comisión del Congreso sobre los atentados del 11 de marzo, ocho meses después de instalarse en el Palacio de la Moncloa.
José María Aznar y Mariano Rajoy también fueron llamados a comisiones de investigación, pero ambos en calidad de expresidentes. Así, el primero compareció en la comisión del 11-M el 29 de noviembre de 2004 y también acudió el 18 de septiembre de 2018 a la comisión que investigaba la presunta financiación ilegal del PP. Por su parte, Rajoy fue citado este mismo mes de marzo en la comisión sobre la ‘Operación Cataluña’ del Congreso.