Derrota de Pedro Sánchez en el cierre del curso parlamentario. El PP renuncia a respaldar el llamado decreto antiapagones, una propuesta impulsada por el Gobierno que finalmente no se aprobará porque también cuenta con la negativa de Vox, Podemos, BNG y UPN.
Algunas de las medidas que incluía este texto legislativo eran el refuerzo de la función de supervisión del sector eléctrico por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para evaluar cada tres meses las obligaciones de control de tensión de los sujetos obligados a prestar el servicio. Asimismo, Red Eléctrica evaluaría la necesidad de implementar sistemas para controlar la tensión y las oscilaciones de potencia.
Siga la sesión en directo:
El PP votará en contra de la convalidación del decreto antiapagones, que no saldrá adelante
El PP votará en contra de la convalidación del decreto antiapagones. Esto significa que la propuesta impulsada por el Gobierno no se aprobará, pues también cuenta con la negativa de Vox, Podemos, BNG y UPN.
Fuentes del principal partido de la oposición señalan que "no estamos de acuerdo en la parte referida al apagón, más allá de que no ha habido una sola dimisión o cese tras quedar nuestro país sin electricidad durante 24 horas".
"Respecto a otros de los asuntos que el texto incorpora, pero de manera incompleta, el PP presentará una proposición de ley en el Congreso, en coordinación con las Comunidades Autónomas, para garantizar las inversiones que nuestro país necesita en materia de energía. Confiamos en que ese texto sí tenga el apoyo de la Cámara", agregan.
Asimismo, estas fuentes indican que Sánchez "tuvo votos para llegar, pero no tiene votos para seguir". "Por la indignidad de un Gobierno asediado por la corrupción y por su incapacidad, no ya para aprobar unos presupuestos generales, sino para sacar adelante un simple decreto, debe convocar elecciones de forma inmediata", expresan estas voces autorizadas del PP.
Por último, las citadas fuentes indican que "no es labor de la oposición rescatar a Pedro Sánchez del abandono de aquellos que le hicieron presidente". "Si no tiene el apoyo de la Cámara, que busque el apoyo en las urnas. En otoño, elecciones. Es la única salida", apostillan.
El BNG votará en contra del decreto antiapagones
El Bloque Nacionalista Galego (BNG) votará en contra del decreto antiapagones por "favorecer el oligopolio eléctrico" y "espoliar" a Galicia.
El diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, anuncia el voto en contra de su formación a la convalidación del real decreto en materia energética al considerar que entrega más poder a las grandes empresas eléctricas y ahonda en un modelo de transición energética "insostenible y al servicio del oligopolio".
Rego ha denunciado que el decreto permite a las empresas decidir libremente dónde instalar parques eólicos, fotovoltaicos o hidroeléctricas reversibles, sin garantías ambientales ni participación social. "En vez de concursos públicos, optan por la autorización directa y eliminan controles como las Declaraciones de Impacto Ambiental", señala.
El BNG denuncia que Galicia ya sufre un expolio energético, exportando hasta un 40% de la energía, mientras soporta cientos de proyectos que destruyen el territorio sin dejar beneficios.
"Estamos hartos de ser una colonia. Este decreto cuenta con el apoyo de las grandes empresas del sector eléctrico. Nosotros votaremos en contra, en la defensa de nuestro pueblo", ha sentenciado Rego.
El PP confirma su apoyo al decreto de las entregas a cuenta para las comunidades autónomas
El PP ha confirmado que votará a favor del real decreto para el reparto de las entregas a cuenta para las comunidades autónomas, el cual ha sido defendido unos minutos antes por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien ha reprochado a los populares su rechazo a este decreto a comienzos de año, cuando se incluyó en el llamado decreto ómnibus.
El diputado del PP Pedro Puy ha expuesto durante el turno de fijación de posiciones que a su partido le habría gustado votar estas entregas a cuenta "mucho antes", y ha insistido en que siempre pidieron a Montero que se tramitara de forma separada. Además, ha señalado que el texto que llevó Hacienda en enero "era una prórroga", mientras que el actual ya responde a una actualización de entregas a cuenta.
A pesar de su respaldo, el PP ha aprovechado para recordar al Gobierno que las entregas a cuenta deberían estar contempladas en los Presupuestos Generales del Estado, que se encuentran prorrogados como una "anomalía democrática".
Montero, por su parte, ha insistido previamente en que, ante la falta de cuentas públicas, el Ejecutivo ha optado por esta vía para garantizar los servicios públicos a las comunidades autónomas de régimen común, a Ceuta, Melilla y a los ayuntamientos.
En concreto, las entregas a cuenta contempladas en este real decreto ascienden a 147.412 millones de euros, un 9,5% más que el año anterior. Además, a esa cantidad hay que sumar la correspondiente a la liquidación de 2023, que es la diferencia entre la estimación de ingresos (entregas a cuenta) y los ingresos reales cuando finaliza el ejercicio contable, la cual alcanza los 11.692 millones de euros. Para los ayuntamientos se destinarán 28.734 millones de euros.
El Gobierno asume que es complicado que el PP salve el decreto antiapagones y lo da casi por perdido
El Gobierno asume que es complicado que el PP se abstenga en la convalidación del decreto antiapagones que se vota en el Pleno del Congreso. Por ello, en Moncloa ya dan casi por perdida la norma, ante la que Vox, Podemos y el BNG han anunciado su voto en contra.
Así lo han reconocido fuentes gubernamentales, que también contemplan un posible rechazo de Junts, formación que no ha querido desvelar el sentido de su voto. Ante esta tesitura, el Ejecutivo ya anticipa su intención de presentar una norma similar en cuanto sea posible.
Algunas de las medidas que incluye el decreto antiapagones son el refuerzo de la función de supervisión del sector eléctrico por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para evaluar cada tres meses las obligaciones de control de tensión de los sujetos obligados a prestar el servicio. Asimismo, Red Eléctrica evaluaría la necesidad de implementar sistemas para controlar la tensión y las oscilaciones de potencia.
También se incorporan medidas para actualizar el proceso de planificación de las redes eléctricas, acortando los plazos de tramitación y facilitando la conexión de nuevas instalaciones de generación y de consumo, así como para acelerar el desarrollo industrial y la electrificación de la economía.
A su vez, se incluyen iniciativas para impulsar el almacenamiento y facilitar la hibridación de baterías en plantas renovables y ampliar las redes de autoconsumo. El decreto también incorpora medidas para reducir a un 80% los peajes a la industria electrointensiva.
La ministra Aagesen asegura que ni PP ni Podemos han presentado propuestas para apoyar el decreto antiapagones
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha mostrado su confianza de que el real decreto ley con medidas para evitar nuevos apagones supere el trámite de convalidación en el Congreso ante las dudas sembradas por Podemos y el PP, partidos que, según ha revelado la ministra, no han presentado propuestas a cambio de su apoyo.
Así se ha expresado Aagesen en unas declaraciones a la prensa en la Cámara Baja, donde ha apelado a la "responsabilidad" de los grupos parlamentarios para que no decaigan las medidas del decreto.
"Es importantísimo", ha defendido la vicepresidenta, quien ha recordado que ha recibido el apoyo tanto de las organizaciones ecologistas como del sector empresarial y la sociedad civil.
Ábalos reaparece en el Congreso para votar en el Pleno extraordinario e insiste en su inocencia
El exministro de Transportes José Luis Ábalos ha reaparecido en el Congreso para votar en el Pleno extraordinario y ha vuelto a insistir en su inocencia respecto al caso Koldo.
En concreto, Ábalos ha vuelto a aparecer en la Cámara Baja para participar en la votación de las enmiendas a la reforma del Reglamento del Congreso. Una vez ha terminado la votación, a su salida del Hemiciclo, ha sido preguntado sobre si mantiene su inocencia y ha respondido diciendo: "Por eso estoy aquí". Al mismo tiempo, preguntado sobre si cobró alguna mordida, Ábalos ha declarado: "Ninguna".
Estas han sido las únicas palabras que ha dicho el exministro, que en las votaciones de las enmiendas ha votado lo mismo que el PSOE.
El 28 de mayo fue la última vez que Ábalos participó en una votación en el Congreso. En el mes de junio, durante los plenos celebrados, el exministro no acudió a ninguna de las votaciones que se desarrollaron. Queda por ver si en las votaciones que tendrán hoy en la Cámara Baja el exministro votará igual que el PSOE o no.

El Gobierno avisa al PP de que tendrá que explicar si vota no al decreto antiapagones y llama a la sensatez de los grupos
El Gobierno espera que el PP actúe con responsabilidad y opte por la abstención para permitir la convalidación del decreto antiapagones, al advertirle de que tendrá que explicar si se decanta por el voto en contra y tumban una medida clave para la seguridad energética del país.
En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, y ante un debate en la Cámara Baja en el que el Ejecutivo no tiene garantizada aún la mayoría suficiente, la ministra portavoz Pilar Alegría ha explicado que son conscientes de la complejidad de la aritmética en el Congreso, aunque ha reivindicado que pese a ello ya han aprobado 36 proyectos de ley.
Por tanto, ha recalcado que el Ejecutivo va a seguir con su dinámica de diálogo y búsqueda de consensos para sacar adelante dicho decreto, apelando directamente la responsabilidad que tiene también el PP.
El Congreso debate la creación de la Agencia de Salud Pública entre reproches por la corrupción política
El Pleno extraordinario del Congreso de los Diputados ha debatido las enmiendas incorporadas por el Senado al Proyecto de Ley por el que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) y se modifica la Ley General de Salud Pública. Una normativa que se prevé que salga adelante.
En otro convulso debate caracterizado por el intercambio de reproches por la corrupción política, la diputada Àgueda Micó ha destacado la importancia de "dar apoyo a esta iniciativa" y de "escoger a favor de los servicios públicos". En esta misma línea, el diputado de UPN Alberto Catalán ha recordado la "situación trágica" de la pandemia de la Covid-19 que "generó situaciones dramáticas y que algunos utilizaron para la confrontación más miserable desde el punto de vista político". Sin embargo, esta agencia llega "tarde".
A favor de la creación de la Aesap se ha mostrado la diputada del Grupo Parlamentario Sumar Alda Recas, quien ha asegurado que esta ley es "necesaria" puesto que esta nueva agencia "protegerá a todos ante amenazas de salud global, a pesar de que el Partido Popular ha intentado boicotear por tierra, mar y aire".
En cuanto a la ley que crea la Agencia Estatal de Salud Pública, la diputada del PP Elvira Velasco ha insistido en su defensa porque "la llevábamos en nuestro programa electoral". "Hemos trabajado con responsabilidad con un único objetivo: conseguir el mejor texto con enmiendas constructivas que evitaran carencias que se dieron en la pandemia", ha añadido.
En cambio, "si no se cumple el objetivo de fortalecer la capacidad de España en materia de promoción, prevención y preparación ante emergencias, la agencia se convertirá en un chiringuito más del Gobierno donde colocar a sus amigos. Por ello, una de nuestras enmiendas se refiere al nombramiento del director de la agencia".
El PP, escéptico ante el decreto antiapagones del Gobierno: "No impide que vuelva a haber un apagón"
El secretario general del PP, Miguel Tellado, ha expresado el escepticismo de la dirección de su partido ante el decreto antiapagones del Gobierno y que el Congreso tendrá que convalidar o derogar este martes en sesión plenaria, afirmando que es una medida que "nunca resolverá ningún apagón".
"Es un texto que al PP nos parece que no resuelve, no impide que en España pueda haber pasado mañana un apagón como el que se ha vivido", ha afirmado Tellado durante una entrevista en EITB.
Al ser preguntado sobre qué van a votar en el Pleno de este martes, el secretario general de los populares ha evitado desvelar cuál será el sentido de voto del Grupo Popular, emplazándose a escuchar los distintos razonamientos que se vayan a expresar durante en el debate para tomar una decisión. Sin embargo, se ha mostrado crítico con el contenido del decreto, afirmando que "no tiene medidas concretas".
Rufián dice que si Junts acaba apoyando la reducción de jornada será porque queda "absolutamente descafeinada"
El portavoz de ERC en la Cámara Baja, Gabriel Rufián, ha dicho que si Junts decide finalmente apoyar el proyecto de ley para reducir la jornada laboral será porque la medida habrá quedado "absolutamente descafeinada".
Después de que el Gobierno haya decidido posponer el debate de totalidad de la reducción de jornada para intentar ganarse el apoyo de Junts al proyecto, Rufián ha admitido en los pasillos del Congreso que le ha generado sorpresa que el Gobierno de coalición no haya llevado ese debate a la sesión plenaria de este martes.
En ese debate el Congreso tendrá que votar las enmiendas de totalidad que PP, Vox y Junts han presentado para devolver al Gobierno el proyecto de ley. Las tres formaciones suman mayoría absoluta, por lo que el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz continúa negociando con los de Carles Puigdemont para que retiren su enmienda de totalidad.
En este sentido, Rufián ha recordado que tiene "alguna comida apostada" a que Junts va a votar en contra del texto porque es "la voz de la patronal". "Si vota a favor será una medida absolutamente descafeinada", ha zanjado.
Rufián respeta el rechazo de Podemos al decreto antiapagones, pero advierte: "El no a todo es mal negocio"
El portavoz de Esquerra Republicana en el Congreso, Gabriel Rufián, ha dicho que respeta que Podemos vaya a votar en contra del decreto para reforzar el sistema eléctrico y evitar nuevos apagones, pero ha advertido a la formación que instalarse en el "cabreo constante" y en el "no a todo" es un "mal negocio".
"El instalarte en el no a todo y en el cabreo constante, aunque haya motivos para cabrearse, creo que es un mal negocio, y sobre todo para la izquierda", ha subrayado el portavoz en declaraciones en los pasillos de la Cámara Baja.
A juicio de Rufián, el decreto del Gobierno que ahora tiene que convalidar o derogar el Congreso es un "buen decreto" porque incluye medidas para impulsar el autoconsumo, una reivindicación que siempre ha hecho Esquerra.
Al ser preguntado por si cree que el Ejecutivo ya está asumiendo que va a perder la votación porque no conseguirá que el PP se abstenga, Rufián ha respondido que eso es responsabilidad del PSOE, que es quien tiene que "pactar y dialogar y tener mejores conversaciones con el resto de formaciones políticas".
Sobre si ve bien que los populares se abstengan para salvar la convalidación del texto, Rufián ha insistido: "Creo que es un buen decreto, insuficiente, como casi todo, porque al final ir a máximos es imposible, pero solamente por las medidas que hay para el autoconsumo de renovables ya vale la pena".
El PSOE dice desconocer si el decreto antiapagones saldrá adelante y que es "cuestión de fe" saber si se aprobará
El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha asegurado que el decreto ley para la mejora del sistema eléctrico que se vota esta jornada en sede parlamentaria es "bueno para los ciudadanos y para las empresas", de forma que "serán otros los que tendrán que dar explicaciones" si no sale adelante, en referencia a que pueda decaer si no obtiene los votos necesarios.
En declaraciones antes del comienzo del Pleno de esta jornada en la Cámara Baja, López ha afirmado que el decreto ley que pretende evitar apagones como el del pasado 28 de abril "contiene medidas para reforzar el sistema para que no vuelva a pasar un apagón, aumentando la resiliencia y la seguridad del conjunto eléctrico".
El representante socialista ha dicho desconocer si esta iniciativa del Ejecutivo sobre el sistema eléctrico saldrá adelante y que es "cuestión de fe" el saber si será aprobada.
Podemos reafirma su rechazo al decreto antiapagones: "Lo podría haber escrito Ignacio Sánchez Galán"
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha reafirmado el rechazo de su partido al decreto para reforzar el sistema eléctrico para evitar nuevos apagones que ha aprobado el Gobierno, y que el Congreso tendrá que convalidar o derogar en sesión plenaria.
"Es un decreto que podría haber escrito Ignacio Sánchez Galán, de Iberdrola", ha dicho Belarra en los pasillos de la Cámara Baja, haciendo referencia al presidente de la primera eléctrica española y a que el paquete normativo supone, a su juicio, beneficios para las empresas energéticas del país.
En su opinión, el decreto no incluye ninguna medida relevante para evitar que se produzca un cero energético como el del pasado 28 de abril, y las posibilidades que un episodio similar vuelva a producirse son "exactamente las mismas" esté o no aprobado el decreto.
Asimismo, ha denunciado que el decreto no incluya ninguna sanción contra las eléctricas por su responsabilidad en la escalada de sobretensión que finalmente provocó el apagón de abril. "Los votos de Podemos no están para beneficiar al oligopolio eléctrico", ha aseverado Belarra.
Sumar pide a Cuerpo que "no ponga trabas" a ampliar el permiso de paternidad a 20 semanas y a retribuir el de 8 semanas
La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez Barbero, ha pedido al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que "no ponga trabas" a la ampliación del permiso por paternidad y maternidad a 20 semanas ni a la retribución de al menos cuatro de las ocho semanas del permiso por cuidado de hijo hasta que este cumpla los 8 años.
"Me gustaría pedirle al Ministerio de Economía y a su titular que no pongan trabas ni retrasen la aprobación de este Real Decreto-Ley en el Consejo de Ministros. El PSOE y el señor Cuerpo tienen que saber que en este Gobierno nos eligieron para esto", ha subrayado la portavoz de Sumar en rueda de prensa en el Congreso.
Martínez Barbero ha explicado que tienen "listo" un Real Decreto-Ley del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Derechos Sociales para ampliar los permisos de nacimiento de 16 a 20 semanas y para retribuir al menos cuatro de las ocho semanas del permiso por cuidado.
Además, ha recordado que esta medida aparece recogida en el acuerdo de Gobierno de octubre de 2023 y es una obligación que viene de una directiva europea "y toca cumplirlo". "No hay un problema de falta de consenso porque esto ya estaba acordado", ha asegurado.
Sumar acusa a Podemos de beneficiar al oligopolio eléctrico y los negacionistas con su rechazo al decreto antiapagones
La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez Barbero, ha acusado a Podemos de actuar de forma "profundamente partidista" con su voto en contra al decreto antiapagones que se aborda en el Pleno del Congreso al recriminarle que con su posición solo favorecen al oligopolio eléctrico y perjudican a la clase trabajadora.
"Lo que demostrará Podemos esta tarde con su voto en contra es que la transición ecológica no les importa, ni el clima ni la clase. Y que cuando se trata de avanzar en una transición justa, Podemos es parte del problema", ha lanzado durante una rueda de prensa en la Cámara Baja.
Martínez Barbero ha reconocido su profunda decepción con la posición de la formación morada ante este decreto, que pone las cosas más fáciles a la "ultraderecha" y a los "retardistas", aunque ha subrayado que el Gobierno va a intentar hasta el final sacar esta norma adelante y disponer de la mayoría necesaria para aprobarla.
La portavoz de Sumar ha reivindicado que el decreto diseñado por el Ejecutivo cuenta con el apoyo de las organizaciones ecologistas y del sector de las renovables, por lo que en caso de que fuera tumbado los principales beneficiarios serán "la derecha", la "ultraderecha", los "retardistas" y los "negacionistas", que apuestan por las "energías fósiles y por las nucleares.
Vox confirma su voto en contra al decreto antiapagones y pregunta al PP "si va a salir al rescate de Sánchez" con una abstención
La portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Rodríguez de Millán, ha confirmado que su formación rechazará el decreto ley antiapagones que la Cámara Baja debate este martes, a la vez que ha preguntado al PP si "va a salir al rescate" de Pedro Sánchez con una abstención que permita convalidar el decreto, habida cuenta de que Podemos ha anunciado su voto en contra.
"No vamos a aprobar absolutamente nada que venga de este Gobierno", ha reiterado la portavoz parlamentaria de Vox en rueda de prensa. Asimismo, ha alegado que su formación cree que "el principal creador de todos los problemas que padecen los españoles", en alusión al Ejecutivo de Pedro Sánchez, "no va a ser la solución". Así, se ha negado a "blanquear los parches que el Gobierno trae de mala manera para blanquear su nefasta gestión".
Con el voto en contra de Podemos, el Gobierno podría aspirar como mucho a un total de 175 síes, contando con el apoyo de Junts, que no ha aclarado lo que va a hacer, del exministro José Luis Ábalos y la diputada de Compromís Águeda Micó, que forman parte del Grupo Mixto. Enfrente estarían PP, Vox, Podemos y UPN, que suman un total de 175 votos.