¿Qué infecciones por hongos como en ‘The Last of Us’ existen en la vida real?

Las infecciones por hongos no son exclusivas de la ficción de 'The Last of Us'. También existen (y dan miedo) en nuestro mundo

Infecciones por hongos en The Last of Us - Cultura
Fotograma de Ellie Williams inspeccionando un infectado en el hospital de Seattle
HBO

Desde su estreno, The Last of Us ha fascinado al público no solo por su calidad narrativa y visual, sino por el inquietante realismo de su premisa: una pandemia mundial provocada por un hongo que convierte a los humanos en zombis. La base científica de la serie se encuentra en el Ophiocordyceps unilateralis, un hongo real conocido por parasitar a las hormigas y manipular su comportamiento hasta llevarlas a una muerte programada que favorece la propagación de sus esporas. Es una de esas infecciones por hongos que pueblan nuestras pesadillas.

Sin embargo, aunque esta forma de “control mental” en insectos ha dado pie a la ficción de The Last of Us, los expertos coinciden en que un salto a los humanos es extremadamente improbable. A día de hoy, no existe ninguna evidencia de infecciones por hongos que actúen de forma similar en nuestra especie. Las diferencias fisiológicas, inmunológicas y ecológicas entre insectos y humanos hacen que esa hipótesis pertenezca al terreno de la ciencia ficción.

La verdadera amenaza: infecciones por hongos en aumento

Si bien la zombificación por hongos no es un riesgo real, la comunidad científica alerta sobre un peligro mucho más tangible: el crecimiento global de las infecciones por hongos. En los últimos años, se ha registrado un aumento preocupante de enfermedades fúngicas tanto en humanos como en animales y cultivos. Estos organismos, a menudo subestimados, han comenzado a mostrar una virulencia inesperada y una creciente resistencia a los tratamientos existentes.

En el ámbito de la salud humana, las infecciones por hongos ya afectan a miles de millones de personas en el mundo y causan la muerte de más de 1,5 millones cada año. La falta de visibilidad mediática y de inversión en investigación ha contribuido a que esta amenaza haya pasado desapercibida durante demasiado tiempo, a pesar de su impacto sanitario y social.

¿Qué infecciones por hongos como en 'The Last of Us' existen en la vida real?
Imagen promocional de la segunda temporada de ‘The Last of Us’
HBO

Uno de los casos más alarmantes de infecciones por hongos emergentes es el de Candida auris, una levadura que ha sido identificada en más de 40 países desde su aparición en Japón en 2009. Esta infección fúngica representa un riesgo importante por su alta resistencia a los antifúngicos tradicionales, su capacidad de propagación en entornos hospitalarios y su elevada tasa de mortalidad, que puede alcanzar entre el 30% y el 60% en pacientes críticos.

Algunos investigadores apuntan a que Candida auris podría ser el primer patógeno fúngico humano cuyo origen está relacionado con la adaptación térmica provocada por el cambio climático. Este fenómeno ha abierto la puerta a que ciertas infecciones por hongos se vuelvan más frecuentes y resistentes en un planeta cada vez más cálido. ¿Estamos más cerca, entonces, del mundo de The Last of Us?

La amenaza también llega desde los cultivos… más allá de ‘The Last of Us’

Las infecciones por hongos no solo amenazan a la salud humana, sino también a la seguridad alimentaria mundial. Sarah Gurr, fitopatóloga de la Universidad de Oxford, alertó en Nature sobre el impacto “devastador” que estas enfermedades podrían tener sobre las cosechas si no se adoptan medidas globales urgentes.

Actualmente, las infecciones por hongos destruyen entre el 10% y el 23% de las cosechas globales anualmente. Afectan cultivos esenciales como el trigo, el arroz, el maíz, la soja y las patatas. Esto equivale a alimentos suficientes para abastecer con 2.000 calorías diarias a miles de millones de personas durante un año. La roya negra del trigo, detectada en Irlanda en 2020, es solo un ejemplo de lo que podría convertirse en una crisis alimentaria si las tendencias actuales continúan.

¿Qué infecciones por hongos como en 'The Last of Us' existen en la vida real?
Fotograma de un chasqueador en la serie de ‘The Last of Us’
HBO

Los expertos señalan varios factores que están favoreciendo la expansión de las infecciones por hongos como en The Last of Us:

  • El cambio climático, que facilita la migración de esporas hacia nuevas latitudes.
  • La práctica del monocultivo, que reduce la diversidad genética de las plantas y crea entornos vulnerables.
  • El uso intensivo de fungicidas, que ha acelerado la aparición de resistencias.
  • La enorme capacidad de adaptación de los hongos.
  • Su persistencia durante años en el suelo.
  • La facilidad con la que sus esporas pueden viajar grandes distancias gracias al comercio internacional.

Por lo tanto, las infecciones por hongos como la de The Last of Us no solo son difíciles de erradicar. También suponen una amenaza creciente en un mundo cada vez más interconectado.

TAGS DE ESTA NOTICIA