El 19 de julio es una fecha para honrar a figuras que enfrentaron persecuciones, predicaron con ejemplo, ayudaron a los necesitados y entregaron su vida a los demás. Historias que siguen inspirando a millones de personas en la actualidad.
Santa Áurea de Córdoba: heroína del siglo IX
El principal referente del día es Santa Áurea de Córdoba, mártir andaluza del siglo IX. Hija de una madre cristiana y un padre musulmán, Áurea llegó a renegar de su fe por miedo a las represalias, pero tras arrepentirse se presentó voluntariamente ante las autoridades reafirmando su cristianismo. Fue juzgada y condenada a muerte. Hoy es considerada un símbolo de valentía y coherencia espiritual.
Otros santos celebrados hoy 19 de julio
El santoral del día también incluye a otros santos, beatos y mártires con historias llenas de significado:
- San Bernoldo de Utrecht: Obispo reformador que en el siglo XI impulsó la independencia de las iglesias locales y promovió la espiritualidad benedictina. Se le atribuye una importante labor pastoral y educativa.
- San Dío el Taumaturgo: Monje del siglo V conocido por su vida de penitencia y por los milagros que se le atribuyen. Fundó un monasterio en Constantinopla y fue muy influyente en su época.
- San Epafras: Discípulo de San Pablo, predicó el Evangelio en Colosas, Laodicea e Hierápolis. Es mencionado en el Nuevo Testamento como modelo de fidelidad y entrega.
- San Juan Bautista Zhou Wurui: Mártir chino del siglo XX. Fue arrestado y ejecutado por profesar abiertamente su fe católica en un contexto de persecución religiosa.
- San Juan Plessington: Sacerdote inglés del siglo XVII martirizado durante las persecuciones anticatólicas. Fue beatificado por su compromiso y su valentía al mantenerse fiel a su vocación.
- San Símaco: Papa en el siglo VI, conocido por enfrentar tensiones con el rey ostrogodo Teodorico. Defendió la ortodoxia de la Iglesia y luchó contra el antipapa Lorenzo. También promovió la libertad de los esclavos.
- Santa Macrina la Joven: Hermana de los santos Basilio Magno y Gregorio de Nisa, vivió en el siglo IV. Fue una mujer profundamente espiritual, que abrazó la vida monástica y es recordada por su sabiduría y humildad.
- Beato Pedro Crisci: Italiano del siglo XIV, abandonó una vida acomodada para vivir en pobreza extrema. Se dedicó a ayudar a los más necesitados y vivió en penitencia hasta su muerte.
- Beata Stilla de Marienburg: Virgen consagrada del siglo XII que destacó por su vida de oración, caridad y la fundación de una iglesia en Franconia.
Santas Justa y Rufina: patronas de Sevilla y del gremio de alfareros
Aunque su festividad principal se celebra el 17 de julio en Sevilla, en muchos lugares también se recuerda a Santas Justa y Rufina el 19 de julio. Estas dos hermanas, nacidas en Hispalis (la actual Sevilla), eran alfareras y cristianas. Se negaron a participar en rituales paganos, lo que les costó la vida durante la persecución romana en el siglo III. Son patronas de la ciudad de Sevilla y del gremio de los alfareros, siendo símbolo de firmeza en la fe.
Un mosaico de fe y diversidad
El santoral de hoy ofrece una muestra de la diversidad histórica y espiritual de la Iglesia: mártires de diversas épocas, obispos reformadores, monjes milagrosos y laicos humildes que dedicaron su vida a Dios. Todos ellos encarnan valores como la fidelidad, el sacrificio, la compasión y la entrega desinteresada.
¿Por qué se celebra el santoral?
El santoral permite recordar a personas que, en distintos contextos históricos, vivieron su fe con intensidad. Muchas familias celebran hoy la onomástica de algún ser querido, y en distintas ciudades se organizan misas y actos litúrgicos en honor a estos santos.