Escribió la novela más incómoda de su época y la sociedad decidió borrarla

Su estilo, con un lenguaje directo asociado a la psicología femenina, la convierte en una de las precursoras de la narrativa moderna en EEUU

Kate Chopin - Cultura
Un retrato de la escritora Kate Chopin.
Archivo

La literatura está llena de autoras que fueron ignoradas o silenciadas en su tiempo. Pocas, sin embargo, encarnan esa injusticia de forma tan clara como Kate Chopin, la escritora estadounidense que publicó una de las novelas más polémicas del siglo XIX: El despertar.

Su retrato de una mujer que se niega a aceptar los límites impuestos por el matrimonio y la sociedad fue tan incómodo que casi destruyó su carrera. Hoy, más de un siglo después, se la reconoce como una pionera del feminismo literario.

Kate Chopin, una voz adelantada a su tiempo

Nacida en San Luis (Misuri) en 1850, Kate Chopin creció en un entorno marcado por la Guerra de Secesión y por una educación católica que chocaba con su carácter independiente. Muy joven quedó viuda y se encontró sola con seis hijos. Esa experiencia la empujó hacia la escritura, primero con relatos breves y después con novelas que capturaban la vida de las mujeres en el sur de Estados Unidos.

El talento de Kate Chopin residía en su capacidad para describir la intimidad femenina, la represión social y los dilemas de género con un realismo que desafiaba las convenciones de su tiempo. En sus relatos ya se percibía esa voz distinta. Pero sería con El despertar cuando daría el salto hacia una literatura revolucionaria.

El despertar - Kate Chopin
Portada de la novela ‘El despertar’, de Kate Chopin.
Ediciones Cátedra

En 1899, Kate Chopin publicó El despertar. La protagonista, Edna Pontellier, es una mujer casada que comienza a cuestionar el sentido de su vida y las expectativas que la sociedad ha colocado sobre ella.

A través de sus deseos, sus dudas y su búsqueda de libertad, Chopin pintó un retrato audaz de la insatisfacción femenina.

El problema es que en aquel fin de siglo, ese tipo de reflexión resultaba impensable. Las críticas fueron demoledoras. Acusaron a Kate Chopin de inmoral, indecente e incluso de atentar contra los valores de la familia. Librerías y bibliotecas se negaron a distribuir la novela.

La autora fue relegada al silencio.

El precio del inconformismo

El rechazo hacia El despertar fue tan feroz que Kate Chopin nunca volvió a publicar otra novela. Continuó escribiendo relatos, algunos de gran calidad, pero su reputación quedó dañada. Para la sociedad de su tiempo, aquella mujer había traspasado una frontera que no se le permitía cruzar: había dado voz a los deseos y la autonomía de una mujer en un mundo que solo admitía su sumisión.

Lo que para sus contemporáneos fue un escándalo, hoy se considera una de las grandes revoluciones literarias del siglo XIX. Pero Kate Chopin no llegó a ver el reconocimiento. Murió en 1904, apenas cinco años después de la publicación de su obra más célebre. Y con la sensación de haber sido condenada por atreverse a contar una verdad incómoda.

El redescubrimiento de Kate Chopin

No sería hasta la segunda mitad del siglo XX cuando la figura de Kate Chopin comenzó a recuperarse. En los años sesenta y setenta, el auge de los estudios feministas llevó a releer El despertar desde una perspectiva muy distinta. Lo que antes se veía como un ataque a la moral, ahora se interpretaba como una reivindicación de la libertad individual de las mujeres.

Las universidades empezaron a incluir a Kate Chopin en sus programas de literatura. Y críticos de renombre comenzaron a valorar su estilo, su valentía y su capacidad de anticipar debates que todavía hoy siguen vigentes. En pocos años, pasó de ser una autora olvidada a convertirse en un icono literario.

TAGS DE ESTA NOTICIA