Ana Junyet, primera mujer en entrenar en Arabia Saudí: “Me explotó la cabeza en mil ocasiones”

La primera mujer española que ha sido entrenadora en Arabia Saudí repasa con Artículo14 su trayectoria como jugadora y como técnico en diversos banquillos del mundo

Ana Junyet es una pionera. No sólo lo fue ya como jugadora, una de las primeras en dedicarse en los años 80 y 90 al fútbol, también como entrenadora. Su vinculación al deporte que amaba fue desde bien temprano “de hecho mis primeros pasos mis padres me cuentan que los di en un terreno de fútbol”, nos confiesa. Y a partir de ahí comenzó el idilio. Debutó con sólo 17 años en el CE Sabadell FC donde permaneció cinco temporadas hasta dar el salto al Barça donde jugó hasta el año 2003.

El referente nacional que es hoy el club azulgrana no era lo que Ana se encontró como jugadora “ha cambiado absolutamente todo y en muy poco tiempo, en los últimos 10 años como mucho, desde poder vivir del fútbol hasta la profesionalización, las instalaciones, los campos, la cantidad de staff que tienes para cuidar a las jugadoras. Todo es muy distinto, pero hay que seguir apretando”, reconoce.

Esta situación la vivió también cuando colgó las botas. En aquel momento continuar como técnico era impensable “cómo te ibas a plantear ser entrenadora si ni tan siquiera tenías un horario. Era perder dinero, era perder todo. Ya le había dedicado muchos años al fútbol, te quitaba tiempo para la familia, para las amistades. Necesitaba desarrollar mi carrera laboral no deportiva. A mi en la empresa familiar en la que trabajaba me exigía para que me pusiese al cargo” y así tomó el camino empresarial hasta unos cuantos años hasta que recibió una llamada que le descolocó.

Oferta de seleccionadora

Cuando le propusieron ser la seleccionadora de Catalunya, le hizo pensar. “Cuando me lo ofrecieron me quedé paradísima, y me daba tanto coraje tener que decir que no por no tener la titulación, entonces fui y me la saqué. Ya fue un tema de orgullo, para poder decir que no porque no me interesaba, no porque no pudiese”. El haber estado más de ocho años en Primera División le permitió además sacarse el título de UEFA PRO en 2008 en la Federación Española de Fútbol donde compartió aula con futuros técnicos como Mauricio Pochettino. “Me saqué la licencia y la guardé en el cajón, pero al cabo de los años, sentí una necesidad de un cambio y empecé en 2014 entrenando a juveniles y ya no he parado”, nos explica Junyet.

Una década con absolutamente de todo, con salto al charco incluido, entrenando en los EEUU pero donde Ana Junyet “he ido creciendo conforme he ido entrenando, con diferentes equipos, jugadoras, he conocido a perdonas fantásticas por el camino y con eso me quedó con las personas bonitas que se me han ido cruzando”, se sincera.

Hacer las maletas y dejarlo todo

Aunque desde fuera eso de hacer las maletas y para ir a trabajar a un nuevo destino lejano pueda sonar idílico, la realidad a veces es muy distinta. “Es durísimo. Sobre todo la primera vez. Ahora ya estoy muy acostumbrada, de hecho ya no anhelo”, sentencia.

Eso ocurrió en 2017, cuando tuvo la oportunidad de entrenar en EEUU. “Aprendí muchísimo. Allí el fútbol está concebido para las mujeres. Eso les da una cantidad de futbolistas a la hora de llegar al futbol profesional, que les da unas opciones buenísimas. Como se cuida a la jugadora, como se cuida el club a la afición… todo lo que hacen, son muy buenos en la gestión. Todo está enfocado en hacer negocio que es primordial para que el fútbol se desarrolle”, explica Ana Junyet.

Precisamente por ello no entendió las declaraciones de Beatriz Álvarez, en donde comentó que hasta el Sporting de Huelva ganaría a cualquier equipo de la liga norteamericana. “Fueron palabras muy desafortunadas, la liga tienes que conocerla, estar aquí para saber cual es el nivel. Quizá no tienen una calidad técnica como en España pero esta habiendo una evolución muy grande en la manera de jugar, el desarrollo está siendo muy positivo”, aclara.

 El choque cultural de Arabia Saudí

Cuando en el verano de 2023 recibió la oferta de Al Riyah FC de Arabia Saudí su vida volvió a dar un nuevo giro. “Fue muy duro, muy difícil porque es un país donde el cambio cultural es complicado aunque me trataron maravillosamente bien, pero deportivamente es difícil, porque es una liga muy nueva donde las mujeres llevan muy poquito pudiendo hacer deporte, y ahí hay muchos condicionantes. Hubo que ayudarlas a entrenar desde lo más básico. No solo futbolísticamente sino también a nivel coordinativo o cognitivo”, comenta sobre el nuevo país donde se instaló su nueva aventura.

Ana Junyet durante su etapa en Arabia Saudí

Llegó allí con su cuerpo técnico, todas mujeres en un club donde no había ninguna más, y con una consigna clara “con ganas de aprender pero sin opinar, sin criticar, respetando“, manifiesta. A la hora de ponerse a trabajar, la adaptación fue la clave. “Hubo que reinventarse como staff. Hubo que hacer muchas cosas que no estábamos acostumbradas porque veníamos de la élite del fútbol español. Fue un reto, pero fue fantástico. Me tuve que reinventar, adaptarme y cambiar me hizo vibrar y crecer mucho como entrenadora”, recuerda.

“Aquellas mujeres sentían una pasión enorme por el fútbol. Era como lo que hacíamos nosotras hace muchísimos años, que eran las únicas, que eran muy pocas. Ellas han vivido otros contextos, otras realidades muy distintas a las nuestras, algunas de mis futbolistas iban a la Universidad aunque había universidades de hombres y mujeres, separados, pero no había muchos otros contextos que no fuesen mixtos”, explica la catalana. “A veces también pensaba en lo equivocada que yo estaba previamente a viajar allí“, sentencia.

También reconoce que “Hubieron mil ocasiones donde te explotaba la cabeza, pero era cuestión de tener la mente abierta, no puedo pretender que la gente viva mi vida, lo vivías, te lo explicaban y entonces entendías. Pero hay que tener una mente abierta, ganas de entender y no de juzgar“, explica.

Retos Futuros

A sus 50 años, Ana Junyet vive ahora en Atlanta, Georgia donde busca nuevos retos profesionales mientras tramita su residencia allí, “estoy esperando alguna oportunidad que llegue, y a ver qué es lo siguiente, hace una semana tenía un pie en México, así que a ver qué es lo que sale”. Cuando le preguntamos si le gustaría entrenar a España, se muestra muy sincera, “ahora mismo no me apetece, quiero estar un tiempo fuera, veremos qué pasa”, nos confiesa.

 

 

 

TAGS DE ESTA NOTICIA