El deporte femenino español ha tenido a lo largo de los años una gran cantidad de referencias que lo han acercado cada vez al nivel del masculino, llegando incluso a superarlo. Esto ha hecho que en los Juegos Olímpicos muchas veces se han igualado las cosas y ellas son las responsables de engordar el medallero. En el siglo XXI el crecimiento ha sido brutal en todos los aspectos, y en la década pasada se certificó que el nivel solo iba a ir hacia arriba. Un ejemplo claro de ello es el waterpolo, que hasta el oro logrado en París llevaba muchos años haciendo historia, todo desde aquellos JJOO de Londres 2012.
Porque fue hace 14 años cuando se convirtió en una de las grandes sorpresas del deporte olímpico patrio. Una generación de leyenda, de la que los últimos rescoldos aún estaban la piscina parisina, llegaron a la final. Allí se encontraron con la gran referencia del waterpolo mundial, Estados Unidos, que les pasó por encima. No obstante, fueron dolores de crecimiento, pues poco después cambiaron las cosas hasta terminar siendo lo que son ahora mismo, el mejor equipo del planeta. Con cambios, ya sin Miki Oca, que dejó el cargo de seleccionador al final de 2024, pero no ha sido lo único que ha variado estos años.

La gran capitana es historia
Aquella selección estaba liderada por una jugadora estelar, la gran capitana Jennifer Pareja, que era una de las veteranas y se estrenaba en esos JJOO como líder del bloque. Pareja fue clave en todos los éxitos del equipo nacional en esos año, empezando por esa plata olímpica, pero siguiendo por el primer gran hito dorado, el campeonato del mundo de 2013, además de que ese año fue elegida la mejor jugadora del mundo; continuando por el Europeo de 2014. Sin embargo, justo antes de que llegaran los Juegos Olímpicos de 2016, Miki Oca anunció la bomba, y es que dejó de convocar a Pareja, poniendo punto y final a una carrera de leyenda, no solo con la selección, si no que dejó el waterpolo con apenas 32 años.
A pesar de semejante pérdida el equipo nacional no perdió fuelle y siguió ganando, sumando las platas de 2017, 2019 y 2023, además de los bronces de 2024 y 2025. Mientras que en Europeos triunfaron en 2014, 2020 y 2022, lo rozaron en 2024 y fueron terceras en 2018. A esto se suma el gran hito del oro olímpico en París 2024, mejorando la plata de Tokio y sobre todo, la 5ª plaza de Río, los primeros JJOO sin Pareja.
Una nueva vida en los despachos
Una vez que dejó la piscina la jugadora catalana se reinventó, pasando a los despachos. En ellos encontró la estabilidad, llegando al cargo que ocupa actualmente, el de directora general de ADO (Asociación de Deportes Olímpicos), desde donde trabaja para garantizar el apoyo a los deportistas olímpicos. Pocos como ella para liderar este apartado del Consejo Superior de Deportes, desde el que se lucha por tener cada vez más peso y reconocimiento para los deportistas, fomentando ayudas para ellos, evitando que se apague la cada vez más candente llama del deporte español, personoficado en sus protagonistas que brillan en la sombra durante cada ciclo olímpico para terminar luciéndose en el día D de la cita de los cinco aros.