Entrevista

Aintzane Encinas: “Estoy viviendo mi sueño en otras botas”

La CEO de la Fundación Tximist y leyenda de la Real Sociedad habla en exclusiva con Artículo 14 sobre el auge y los cambios en el fútbol femenino y la nueva etapa de la Selección

Con motivo de la presentación de #skipthebarriers , un proyecto promovido por Fundación Tximist, con la colaboración de Liga F y World Football Summit, Aintzane Encinas, CEO de la Fundación ha hablado en exclusiva con Artículo 14 sobre los cambios que se han llevado a cabo en el fútbol femenino, su etapa como futbolista y sobre las nuevas generaciones.

Fundación Tximist, con la colaboración de Liga F y World Football Summit, lanza #skipthebarriers
@WorldFootballSummit

La exjugadora de la Real Sociedad con esta Fundación pretende romper las barreras que hay en el fútbol femenino, para que todas las niñas y las mujeres que aspiran a ser futbolistas tengan las mismas oportunidades y que al mismo tiempo puedan cumplir sus sueños dentro del mundo del fútbol.

Con cierta tristeza recuerda las barreras o las dificultades a las que ella misma se enfrentó durante su etapa como futbolista: “En mi momento, la principal barrera fue que no había referentes. Esa es una de las barreras más grandes. Yo jugué toda mi infancia con niños porque no había tantas chicas. Ahora esa barrera está superada, no del todo, porque todavía hay prejuicios, pero no está tan presente como antes”. 

“Y, por todo eso lanzamos esta campaña, con referentes como Irene Paredes, campeona del mundo que empezó a jugar también con niños. Ahora las niñas de hoy en día tienen que seguir escuchando algunas en sus ambientes, pero con esta campaña queremos demostrar que se puede llegar a superar esas barreras y esos prejuicios” , explica Aintzane.

Los principales cambios en el fútbol femenino

El fútbol femenino ha evolucionado mucho, tanto es así, que ahora los estadios de la Liga F se llenan de aficionados. Los clubes cuentan con patrocinadores, las jugadoras tienen a su disposición todos los recursos necesarios para poder ejercer su profesión de la mejor manera posible. Pero, todo esto que actualmente vemos en el fútbol femenino no siempre ha sido así.

Aintzane tiene claro cuáles son los cambios que ella misma ha visto y ha vivido en primera persona y así lo cuenta en exclusiva a Artículo 14: “Sobre todo han cambiado las estructuras. Ahora hay más posibilidades para jugar en diferentes categorías con otras niñas. Eso es un gran cambio y un gran paso, cada vez hay más mujeres que eligen ser futbolistas antes que cualquier otra profesión. Y, otra de las cosas que han cambiado son las instituciones, los clubes, ahora apuestan mucho más por el deporte femenino”. 

“Se necesita más inversión, más patrocinios. Al final es complicado conseguir patrocinios que crean en el producto del deporte femenino”, aclara.

Aintzane Encinas en el evento de presentación de #skipthebarriers
World Football Summit

Actualmente, las futbolistas cuentan con más facilidades de las que posiblemente pudo tener Aintzane, pero no envidia el fútbol de ahora, reconoce que ella vivió otro momento y que gracias a ello, hoy tiene más presente que nunca las cosas que faltan por hacer en el deporte femenino.

“Nosotras en nuestro momento nos dedicamos a otras cosas aparte del fútbol. Ahora se pueden dedicar a entrenar, a tener una rutina, en definitiva a ser futbolistas en su mayor parte del tiempo. Es importante que puedan seguir ese camino”,  explica.

Sobre la Fundación

Este 2026, la Fundación Tximits cumple 10 años, y aunque el camino ha sido duro y complicado, la CEO, Aintzane Encinas lo recuerda con cariño: “Cuando estaba en la Universidad formándome en Ciencias de la Actividad Física nunca pensé ir por el mundo de la gestión. Y, de repente, con el tema de la Fundación tuve que aprender a pasos acelerados. Aprendí con papeles, con entrevistas ya equivocarme mucho fui aprendiendo a gestionar ya liderar una formación que no es cosa fácil”.

“Lo que más valoro es el haber impactado en más de 20.000 niñas y mujeres. Para mi eso, el impacto que se genera, la visibilidad que estamos dando, además de contar con referentes que han sido muy importantes durante este camino es lo más importante”, cuenta con ilusión en su rostro.

Hablando un poco de tu querida Real Sociedad, has estado 13 años como jugadora y luego entrenando 8 años. ¿Cómo ha vivido el crecimiento de la Real Sociedad desde que tú empezaste hasta ahora?

Hemos evolucionado mucho en el club, cuando yo empecé éramos un solo equipo. Empezamos en la categoría más baja, y hoy en día tenemos cuatro equipos en la estructura del club femenino. Tenemos un estadio y unas instalaciones específicas para los equipos femeninos.

En nuestro momento, compartimos todo, las salas de fisio, el gimnasio, todo. Hoy en día los horarios pueden organizarse mucho mejor sin necesidad de compartir las instalaciones. Cosas que en nuestro momento eran más complicadas.

Todas esas facilidades que estás contando ¿crees que ayuda al crecimiento de las jugadoras dentro del propio deporte?

Claro, son oportunidades. Estamos hablando de barreras, de superarlas y de dar oportunidades. Y esa oportunidad que garantiza que te sientas más profesional, facilita y ayuda a los futbolistas.

Colgaste las botas con 29 años, ahora en la Liga F tenemos a María José con 41 años en el Tenerife ¿Te arrepientes de haber tomado esa decisión de colgar las botas?

No. No me arrepiento de haberlo dejado, al final es parte del camino. También venía queriendo ser entrenadora, lo hice. Y, actualmente en el rol de relaciones institucionales del club, un rol diferente pero que lo estoy disfrutando mucho. Son decisiones que se van tomando en el camino y estas han sido las mías.

¿Espinitas clavadas de tu etapa como futbolista?

Cada vez que me preguntan sobre esto lo digo, no haber podido jugar con la Real Sociedad en Anoeta. Lo hice con la Selección de Euskadi pero me habría encantado hacerlo con la Real. Me habría gustado jugar en Anoeta con la camiseta de la Real Sociedad. Es algo que se me quedó ahí.

¿Aspiraciones de la Real Sociedad?

Hay una máxima dentro del equipo que es: Ser las mejores de lunes a viernes, ¿la aspiración? Si soy la mejor de lunes a viernes probablemente esté más cerca de esas posiciones que me den acceso a la Champions oa lo que sea. Y, a partir de ahí también el fin de semana ser capaces de competir, de estar lo más cerca posible de lo que queremos hacer.

¿Crees que hay algún equipo en la Liga F que pueda disputar la Liga al FC Barcelona?

Lo veo bastante complicado. Que compita los partidos o que se lo pongan difícil en algún partido, puede ser. Porque aunque tengan a las mejores jugadoras, son humanas y pueden fallar pero disputar la liga es muy complicado, tienen jugadoras de mucho talento.

Hoy, la primera lista de Sonia Bermúdez ¿Qué esperas de esta nueva era en la Selección?

Estamos hablando de oportunidades y ahora es la oportunidad de Sonia. Fue elegido entre varias candidaturas. Hay mucha ilusión por ver esa primera lista, esos jugadoras que serán parte de lo que ella decide pero, entiendo que hablando de oportunidades, Sonia la tiene y ahora es su momento de liderar a la Selección y ver que hace y cuál es su recorrido en esta nueva etapa. Considera que va a poner todo su empeño en hacerlo lo mejor posible.

¿Crees que va a convocar a Jenni Hermoso?

Está en un momento magnífico. Pero al final en los equipos son muchas cosas, que encajen todas las piezas, que consideran que tienen lugar. Yo lo único que sé es que está en muy buen momento, y que tanto si la convoca como si no, es una jugadora que ha dado mucho al fútbol español. Ha estado mucho tiempo en la Selección y puede estar cerca de volver.

¿España, favorita en la Nations League?

Somos un equipo sólido para ganar, a veces en una competición así, te juegas muchas cosas a un solo partido, pero tenemos a las mejores jugadoras del mundo, entonces si somos la Selección favorita. Además, nuestras jugadoras tienen tanta experiencia que pueden llevar el peso de ser las favoritas.

TAGS DE ESTA NOTICIA