La Semana Santa 2026 ya tiene fechas confirmadas y varias novedades que marcarán la próxima edición de una de las celebraciones más profundas y espectaculares de España. Aunque las raíces de esta tradición permanecen intactas —el silencio, la música, la fe y el arte que se funden en las calles—, el calendario litúrgico y los cambios en las procesiones de algunas ciudades traerán nuevas imágenes, recorridos y sonidos a esta cita que moviliza a millones de personas cada año.
¿Cuándo es la Semana Santa 2026?
La Semana Santa 2026 se celebrará del domingo 29 de marzo al domingo 5 de abril, fechas que han sido confirmadas tanto por la Conferencia Episcopal Española como por el calendario litúrgico internacional. El Domingo de Ramos abrirá los actos el 29 de marzo, recordando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y el Domingo de Resurrección, el 5 de abril, pondrá fin a una semana de devoción, arte y fervor popular.
El calendario queda así:
- Domingo de Ramos – 29 de marzo
- Lunes Santo – 30 de marzo
- Martes Santo – 31 de marzo
- Miércoles Santo – 1 de abril
- Jueves Santo – 2 de abril
- Viernes Santo – 3 de abril
- Sábado Santo / Vigilia Pascual – 4 de abril
- Domingo de Resurrección – 5 de abril
En la mayoría de las comunidades autónomas, el Jueves Santo y el Viernes Santo serán días festivos. Esto garantiza un largo fin de semana en todo el país, con millones de desplazamientos previstos tanto por motivos religiosos como turísticos. Eso hace que la Semana Santa 2026 vuelva a convertirse en uno de los momentos clave del año para el sector hostelero y el turismo interior.
Novedades de la Semana Santas 2026
Aunque no se esperan grandes revoluciones en la estructura general, sí habrá cambios relevantes en algunas ciudades. En Sevilla, el Consejo de Hermandades ha aprobado una nueva configuración del Miércoles Santo, con el objetivo de equilibrar horarios y recorridos entre las cofradías. La decisión busca reducir los cruces y congestiones en la Carrera Oficial, un asunto que cada año genera debate y negociación entre las hermandades.
En Córdoba, una de las novedades más sonadas de la Semana Santa 2026 será el debut de la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Elevación, de Campo de Criptana, que acompañará al Señor de los Afligidos durante el Lunes Santo. Esta cofradía se incorpora además por primera vez al recorrido oficial, un paso histórico para la hermandad y un aliciente para los cordobeses.

Valladolid ha apostado por la tecnología. En una iniciativa pionera, varias de sus tallas más emblemáticas —como La Piedad o El Señor Atado a la Columna— están siendo digitalizadas en 3D. El objetivo es preservar las esculturas y facilitar su estudio y restauración, integrando la tradición en la era digital sin perder su esencia.
En Jerez de la Frontera, se estudian ajustes en el orden de las cofradías y posibles incorporaciones de nuevas hermandades para 2026. Aunque el presidente de la Unión de Hermandades ha confirmado que no habrá cambios drásticos, sí se trabaja en una reordenación progresiva para mejorar la fluidez de las procesiones.
El calendario laboral y los grandes desplazamientos
La Semana Santa 2026 volverá a coincidir con el cambio estacional y con la antesala de la primavera plena. En comunidades como Andalucía, Castilla y León o Castilla-La Mancha, el puente entre el 2 y el 5 de abril promete una ocupación hotelera superior al 90%. Los expertos turísticos ya anticipan una campaña excepcional, impulsada por el turismo religioso y las escapadas cortas.

En ciudades como Madrid, las procesiones volverán a llenar el centro histórico. El Domingo de Ramos arrancará con “La Borriquita”, mientras que en el Viernes Santo regresará la Procesión del Silencio, uno de los actos más sobrecogedores de la capital.
¿Qué es lo que no cambia?
Más allá de los ajustes logísticos, la Semana Santa 2026 conserva su núcleo más poderoso: la representación pública del dolor, la esperanza y la fe. En cada ciudad, las cofradías preparan durante meses sus pasos, bandas y túnicas.
En Sevilla, el olor a azahar se mezclará una vez más con la cera derretida y los sonidos de cornetas que llenan la noche. También en Zamora, el silencio seguirá siendo el gran protagonista. Y en Málaga, la devoción popular volverá a convertirse en una marea humana que recorre las calles.

Cada ciudad vive su propia historia. Pero todas comparten la misma emoción. Esa sensación de tiempo suspendido donde las campanas parecen marcar el pulso del alma. La Semana Santa 2026 volverá a ser un punto de encuentro entre la memoria y la devoción, entre el arte y la fe.