Cómo gestionar el bien común, según una Premio Nobel de Economía

El trabajo de Elinor Ostrom cambió la ciencia económica y abrió nuevas formas de pensar la relación entre las personas y su entorno

Elinor Ostrom - Economía
Una fotografía de archivo de Elinor Ostrom.
Archivo

Elinor Ostrom fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía en 2009. Nacida en Los Ángeles en 1933, su vida estuvo marcada por la humildad de sus orígenes y por una enorme curiosidad intelectual.

Ostrom demostró que los bienes comunes —como los bosques, los ríos, los pastizales o los sistemas de riego— podían gestionarse con éxito sin depender de una autoridad central ni de la privatización.

Su investigación se convirtió en un referente mundial para entender cómo las comunidades pueden organizarse para proteger lo que es de todos.

El camino académico de Elinor Ostrom

La trayectoria de Elinor Ostrom fue poco convencional dentro de la economía. Politóloga de formación, se graduó en UCLA en 1954 y más tarde realizó un posgrado que marcaría su vida. Allí estudió los grupos de acción colectiva y defendió una tesis doctoral sobre cómo las personas pueden unirse para resolver problemas comunes. Fue entonces cuando conoció a Vincent Ostrom, con quien se casó y fundó en Indiana el Taller de Teoría Política y Políticas Públicas, un laboratorio de ideas pionero en el análisis de políticas públicas.

Elinor Ostrom - Economía
Una fotografía de Elinor Ostrom dando una conferencia.
Wikipedia

Uno de los conceptos más influyentes de Elinor Ostrom fue el de “policentrismo”. En lugar de un modelo rígido con un único centro de poder, propuso un sistema en el que múltiples niveles de gobierno y ciudadanos participan en la gestión de recursos.

Esta visión abrió nuevas perspectivas sobre cómo enfrentar desafíos globales como el cambio climático, mostrando que la cooperación local y la confianza podían ser más efectivas que las soluciones impuestas desde arriba.

La crítica a la “tragedia de los comunes”

Durante décadas, la economía clásica sostuvo que los bienes compartidos estaban condenados a la sobreexplotación y al fracaso. Esto se llamó la “tragedia de los comunes”.

Elinor Ostrom rompió con esa idea al demostrar, con ejemplos históricos y prácticos, que las comunidades podían crear sus propias reglas, sistemas de vigilancia y mecanismos de sanción para evitar abusos. Su investigación fue una prueba de que la cooperación es posible y sostenible si se establecen normas claras y justas.

¿Cuáles son los principios de Elinor Ostrom?

En su libro El Gobierno de los Bienes Comunes (1990), Elinor Ostrom formuló unos principios básicos para la gestión de los recursos compartidos. Entre ellos:

  1. Definir límites claros para evitar el acceso de terceros.
  2. Adaptar las reglas a las condiciones locales.
  3. Permitir la participación de los usuarios en la toma de decisiones.
  4. Establecer mecanismos de control y sanciones graduales.
  5. Crear espacios accesibles para resolver conflictos.
  6. Reconocer la capacidad de autogobierno de las comunidades.
  7. Diseñar sistemas multinivel cuando los recursos sean demasiado grandes.

Estos principios siguen siendo una guía fundamental en todo el mundo para quienes buscan un modelo de gobernanza más humano y eficaz.

TAGS DE ESTA NOTICIA