La CNMC da tres meses a REE para controlar la tensión ante el riesgo de apagón

El supervisor eléctrico atiende parcialmente la incorporación de medidas urgentes solicitadas por el operador del sistema para frenar las variaciones bruscas de tensión

Beatriz Corredor.
KiloyCuarto

Cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) publique -presumiblemente lo hará hoy, 21 de octubre- la resolución de la CNMC para poner al sistema eléctrico en modo súper reforzado comenzará a correr el cronómetro para Red Eléctrica. La filial de Redeia, presidida por Beatriz Corredor, dispondrá de un máximo de tres meses para aplicar las medidas extraordinarias solicitadas ante el riesgo de un nuevo apagón.

Dado que la vulnerabilidad del sistema se concentra en los momentos de alta radiación solar y baja demanda,  previsiblemente el tiempo concedido por Cani Fernández a REE será suficiente para estabilizar la situación. Sin embargo, si no se avanza en medidas estructurales, en primavera -cuando suele producirse un escenario similar-, el sistema volverá a una situación de máximo riesgo de apagón.

La CNMC aprobó anoche atender parcialmente la solicitud de REE y modificar de forma urgente determinados procedimientos de operación del sistema eléctrico con el fin de evitar oscilaciones bruscas de tensión que puedan derivar en nuevos apagones. Tras el análisis de los comentarios formulados por los actores consultados, el supervisor aprobó parte de las medidas propuestas por el operador del sistema, introduciendo algunos ajustes en el texto para limitar su impacto.

Limitación a REE

La presidenta no ejecutiva de Redeia, Beatriz Corredor, durante la rueda de prensa para presentar el informe del operador del sistema sobre el apagón del pasado 28 de abril.
EFE/ Daniel Gonzalez

En estas nuevas medidas, finalmente ha quedado fuera el procedimiento de operación (P.O.) 7.4, que regula el servicio de control de tensión. La CNMC considera que esta medida, una de las más relevantes, “requiere un análisis más profundo por parte de todos los actores implicados, por lo que no procede su adopción inmediata mientras no se hayan analizado convenientemente las evidencias aportadas por los sujetos en el trámite de audiencia y sus implicaciones”.

Esta decisión supone un revés para REE, en la medida en que atiende las alegaciones y los informes técnicos presentados por el sector. En particular, las observaciones de los generadores síncronos sobre la imposibilidad de cumplir las obligaciones propuestas, así como el riesgo que ello podría implicar para la integridad de las máquinas generadoras o del propio sistema.

Otras opciones para equilibrar la tensión

No obstante, con el fin de proporcionar al sistema el mayor volumen posible de recurso de control de tensión en las circunstancias actuales, la CNMC insta a REE a que “intensifique las acciones orientadas a lograr un control más efectivo, en coordinación con los sujetos implicados y asegurando el máximo nivel de transparencia”.

En particular, se le requiere analizar opciones que permitan aprovechar las capacidades disponibles en el parque de generación, informa Europa Press. Por ejemplo, agilizando los procesos de habilitación -con la participación activa de los sujetos – y flexibilizando los requisitos aplicables en la modalidad de seguimiento de consignas, de forma que se facilite la puesta en marcha de este servicio con la mayor celeridad posible.

Supervisión continua

Una imagen de placas solares.
Artículo14

En estos casos, el ‘superregulador’ señaló que el operador del sistema dejará constancia de las condiciones técnicas de tiempo de respuesta aplicables a cada instalación a efectos de su consideración temporal en el servicio de control de tensión. Además, Red Eléctrica deberá informar diariamente a la CNMC sobre la implementación, seguimiento y efectos de las medidas adoptadas por esta Resolución.

En paralelo, el organismo que preside Cani Fernández pondrá en marcha un plan de trabajo para abordar medidas adicionales, si fuesen necesarias, promoviendo un análisis conjunto con los distintos sujetos y operadores del sistema, con el fin de reforzar la coordinación en el contexto actual del sistema eléctrico.

El regulador tendrá la última decisión sobre la aplicación de estas medidas. De esta forma, podrá suspender antes del vencimiento del plazo previsto, o de las prórrogas del mismo, la aplicación de cualquiera de los cambios aprobados en case de que se aprecie que ya no sean necesarios o que considere que su suspensión “sea conveniente” para preservar el correcto funcionamiento del mercado eléctrico.

Análisis de cumplimiento

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante la rueda de prensa de ayer.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.
Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que lidera Sara Aagesen,  agradeció “la celeridad” con la que el regulador, en el ejercicio de sus competencias. En este sentido, ha solicitado la evaluación de las mismas y sugiere que puedan adoptarse prórrogas que pueden ser diferentes para cada medida. Incluso, ha dejado abierta la posibilidad de implementar definitivamente alguna de alguna de las medidas si fuese oportuno.

También solicita estrechar la supervisión sobre REE con información periódica del operador del sistema sobre habilitación de generación para control de tensión y análisis del cumplimiento de los grupos, haciendo público dicho análisis. 

En este sentido, también “valoró positivamente” la modificación de varios procedimientos operativos con el objetivo de reforzar el sistema, e, igualmente agradeció a la CNMC que lance un plan de trabajo para analizar el comportamiento de las instalaciones que actualmente deben prestar el servicio de control de tensión y “para agilizar los procesos de habilitación de los sujetos que prestarán dicho servicio, de acuerdo con la revisión del PO 7.4, al objeto de implementar esta solución estructural para el control de tensión con la mayor celeridad posible”.

Antecedentes

El pasado 7 de octubre tuvo entrada en la CNMC un escrito del operador del sistema por el que solicitaba a la Comisión la introducción de modificaciones urgentes en varios procedimientos de operación eléctricos. El operador del sistema ponía de manifiesto en su escrito la importancia de que fueran implementados los cambios propuestos con el fin de reducir las variaciones bruscas de tensión.

De acuerdo con la información facilitada a la CNMC por el operador del sistema, las variaciones rápidas de tensión registradas en las dos últimas semanas, si bien se encuentran dentro de los márgenes establecidos, “potencialmente pueden desencadenar desconexiones de demanda y/o generación que terminen desestabilizando el sistema eléctrico“.