La presión para regular el auge de plataformas asiáticas de bajo coste como Temu y Shein gana terreno tanto desde el ámbito empresarial como desde las instituciones europeas. El Parlamento Europeo ha apoyado esta semana la propuesta de la Comisión para aplicar un arancel de 2 euros por paquete a las compras de pequeño valor realizadas a proveedores extracomunitarios. La medida, aún por concretar, forma parte de una reforma más amplia del Código Aduanero, que busca frenar la entrada masiva de productos. Miles de paquetes que escapan a los controles regulatorios, fiscales y de seguridad comunitarios.
El objetivo de esta medida es doble: por un lado, garantizar una competencia justa entre operadores europeos y extracomunitarios y por aliviar la presión sobre los sistemas de control aduanero. Solo en 2024, según datos de la Comisión Europea, llegaron a la Unión más de 4.170 millones de productos por compras online procedentes de China. El 91 % de todos los paquetes con un valor inferior a 150 euros tuvo origen en plataformas como Temu y Shein, cuyo crecimiento ha sido calificado de “exponencial” por el propio Ejecutivo comunitario.
Temu se lanzó en septiembre de 2022 y actualmente opera en más de 90 mercados, incorporando vendedores locales en España. En el caso de Shein, según el informe elaborado por la firma de consultoría Oxford Economics, contribuye a la creación de más de 6.100 empleos directos e indirectos dentro de la Unión Europea (UE) y revela una contribución al PIB de la UE de 1.100 millones de euros durante 2023.
Sector preocupado
La iniciativa coincide con las advertencias lanzadas por la consejera delegada de Carrefour España, Elodie Perthuisot, durante los Encuentros Empresariales CEOE-Cepyme, donde reclamó a Bruselas “medidas urgentes” para proteger el modelo económico europeo frente a lo que considera una competencia desleal. “No comprobamos nada, se ha pedido a Francia y a Europa actuar, que se ponga una tasa a los paquetes de China, porque necesitamos poder trabajar en una competencia justa, defender unos valores”, señaló.
Perthuisot alertó del volumen que manejan estas plataformas: según informó, solo en Francia se reciben 200 millones de paquetes diarios procedentes de Temu y Shein, y afirma que el 95 % de ellos ilegales. A su juicio, Europa “hace buenas normativas”, especialmente en materia medioambiental, pero no puede permitir que operadores extracomunitarios vulneren estas reglas impunemente.

El informe aprobado por la Eurocámara —con 619 votos a favor, 26 en contra y 46 abstenciones— plantea eliminar la exención actual de derechos de aduana para productos con valor menor a 150 euros. Según los datos, se estima que el 65 % de los paquetes que entran en la UE están infravalorados con el objetivo de eludir el pago de impuestos. Además, se propone que las mercancías se almacenen previamente en territorio europeo para mejorar los controles de seguridad, un cambio que requeriría convencer a los operadores asiáticos de utilizar centros logísticos dentro de la Unión.
Asimismo, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, informó en mayo que no se trata de un nuevo “impuesto”, sino de una tasa para “compensar” el coste que supone la gestión de numerosos paquetes que tienen que gestionar las autoridades de aduanas.
Por ejemplo, fuera del espacio europeo, algunos países han comenzado a aplicar normas similares. En México, el Gobierno ha obligado a las empresas extranjeras que prestan servicios digitales —como Amazon, Shein, Temu, Uber o Airbnb— a registrarse en el RFC (Registro Federal de Contribuyentes) y pagar los impuestos correspondientes. Otra cuestión es la negociación entre Estados Unidos y China en plena guerra arancelaria, cuyas negociaciones han quedado aplazadas hasta el próximo 1 de agosto y que podría afectar a las plataformas chinas.
Boom de usuarios
Las cifras de crecimiento confirman la inquietud de las empresas europeas. Según informó Financial Times, los datos de Sensor Tower reflejan que el número de usuarios activos de la app de Temu aumentó un 76 % en Francia, un 71 % en España y un 64 % en Alemania entre junio de 2023 y junio de 2024. Shein, aunque con una presencia más consolidada, también ha crecido entre un 13 y un 20 % en Reino Unido, Alemania y Francia.
El impacto ya es tangible. Mientras plataformas como Temu y Shein siguen ganando cuota de mercado en Europa, las grandes cadenas de distribución reclaman apoyo institucional para no competir con las manos atadas. “Europa hace buenas normativas, especialmente en materia medioambiental, pero no puede permitir que haya actores que las esquiven impunemente”, recalcó Perthuisot.
Potencial de España
Pese a las fricciones generadas, Carrefour mantiene su apuesta por el mercado español. Perthuisot definió a España como “uno de los mejores países para hacer negocio y retail”, destacando el crecimiento económico, el peso del turismo y la población. “Es un mix de equipos profesionales, con buena actitud y simpáticos, ¿qué más puede pedir un CEO?”, apuntó. También reivindicó el diálogo social como una de las claves de nuestro modelo: “En España, el pacto social es un motor de la empresa, se construye la compañía del futuro de forma conjunta, mientras que en otros países se hace en oposición y eso hay que protegerlo”.
La ejecutiva afirmó que si Europa es capaz de aprovechar el potencial tecnológico, como la IA, sin descuidar sus valores económicos y sociales, podrá mantener un modelo de crecimiento sostenible frente a los desafíos globales.